Principal
Elección judicial: ¿Quiénes son los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó este jueves 5 de junio el cómputo distrital de la elección judicial, con el 100% de las actas capturadas, para definir a los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, el proceso quedó marcado por una participación ciudadana históricamente baja, que apenas superó el 13%, según estimaciones preliminares.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que, con base en muestras aleatorias de casillas, la participación osciló entre el 12.57% y el 13.32%. Este resultado representa un revés para la administración de Claudia Sheinbaum, principal promotora de la reforma que llevó a la elección popular de los ministros.
Los nuevos rostros de la Corte
Con la reducción de 11 a 9 integrantes en la SCJN y el recorte del periodo de gestión (de 15 a 12 años), los candidatos electos asumirán un rol clave en el futuro jurídico de México. Según los resultados del INE, los perfiles con mayor votación son:
- Hugo Aguilar Ortiz – 6,195,612 votos (5.14%)
- Lenia Batres Guadarrama – 5,802,019 votos (4.97%)
- Yasmín Esquivel Mossa – 5,310,993 votos (4.55%)
- Loretta Ortiz Ahlf – 5,012,094 votos (4.29%)
- María Estela Ríos González – 4,729,803 votos (4.05%)
Completan la lista Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Figueroa, Irving Betanzo Espinosa y Rodrigo Guerrero García, todos con porcentajes cercanos al 3%.
Hugo Aguilar Ortiz: El próximo presidente
Aguilar Ortiz, abogado mixteco y coordinador de Derechos Indígenas en el gobierno de López Obrador, lideró la votación y está llamado a sustituir a Norma Piña Hernández al frente de la SCJN a partir del 1 de septiembre. Su perfil está ligado a la Cuarta Transformación (4T) y a una trayectoria enfocada en la defensa de las comunidades originarias.
Originario de Oaxaca, Aguilar estudió Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez y colaboró con organismos internacionales, como la ONU. En su discurso, ha destacado su lucha por “una justicia que incluya a los pueblos indígenas”, un tema que, según analistas, podría definir su gestión.
Una elección polémica
Este proceso, derivado de la reforma constitucional de septiembre de 2024, buscaba democratizar la designación de los ministros. No obstante, la escasa participación y críticas por la falta de difusión plantean dudas sobre su legitimidad. Mientras algunos celebran la diversidad de la nueva Corte, otros advierten sobre riesgos de politización.
