Nacional
Feminicidios en México: una deuda histórica que persiste

La erradicación y prevención de los feminicidios —la forma más extrema de violencia contra las mujeres— sigue siendo uno de los pendientes más urgentes en México. A pesar de que este delito fue tipificado en 2012, y desde entonces se han implementado metodologías para su registro y programas para combatirlo, los avances han sido limitados. La impunidad, la corrupción y las fallas en el sistema de justicia han impedido que se logren avances significativos en la aplicación de justicia para las víctimas y sus familias, así como en el correcto registro de los casos, ya que muchos feminicidios son clasificados de manera incorrecta.
En este contexto, es crucial analizar la situación de los feminicidios durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). ¿Realmente disminuyeron estos crímenes durante su administración? Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran que, aunque hubo una ligera disminución en los últimos años, los feminicidios se mantuvieron en niveles alarmantes a lo largo de su gobierno.
Un problema que viene de años atrás
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y la transición hacia el gobierno de AMLO, los feminicidios aumentaron considerablemente. En 2015 se registraron 428 casos; en 2016, 647; en 2017, 768; y en 2018 —sin contar diciembre, mes en que inició el gobierno de AMLO— se reportaron 819 feminicidios. Esta tendencia al alza continuó durante los primeros años de la administración de López Obrador.
El sexenio de AMLO: cifras y controversias
El gobierno de AMLO estuvo marcado por polémicas en torno a las políticas públicas de seguridad y género, así como por los cuestionamientos del expresidente hacia diversos grupos feministas. En materia de feminicidios, las cifras del SESNSP revelan que, en diciembre de 2018, se registraron 101 casos. En 2019, la cifra aumentó a 970; y en 2020, año marcado por la pandemia de COVID-19 y el incremento de la violencia intrafamiliar, se reportaron 976 feminicidios.
El año 2021 fue el más violento para las mujeres durante el sexenio de AMLO, con 1,019 feminicidios registrados. A partir de entonces, se observó una ligera disminución: en 2022 hubo 981 casos; en 2023, 853; y en 2024 —hasta octubre— se han contabilizado 642 feminicidios. Aunque estas cifras representan una reducción, el número de casos sigue siendo alarmante.
Un problema estructural que persiste
En México, más de nueve mujeres son asesinadas al día, considerando tanto los feminicidios como los homicidios dolosos. Esta violencia extrema de género ha sido una constante a lo largo de dos sexenios, y sigue siendo uno de los principales desafíos para las políticas públicas del país.
A pesar de los esfuerzos por combatir este problema, la falta de justicia, la impunidad y la clasificación incorrecta de muchos casos han impedido avances significativos. La administración de Claudia Sheinbaum, que asumió el poder recientemente, hereda este grave problema y enfrenta el reto de implementar estrategias efectivas para prevenir y erradicar los feminicidios, así como para garantizar justicia para las víctimas y sus familias.
