Principal
Incertidumbre por aranceles de EU impacta comercio en la frontera norte de México

La amenaza de un arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a las importaciones mexicanas, aunque temporalmente aplazado, ha generado un impacto significativo en el comercio bilateral, especialmente en la frontera norte de México. Según empresarios locales, las exportaciones han caído hasta un 40% en algunos días, lo que refleja la incertidumbre que enfrentan las empresas ante la posibilidad de que se concrete esta medida.
Marcelo Vázquez, delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), señaló que muchas compañías han optado por suspender envíos a la espera de una resolución entre el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. “Bajaron las exportaciones en un 40%, lo que se tradujo en una pérdida aproximada de 104 millones de dólares en el primer día de aplicación de los aranceles”, afirmó Vázquez durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, uno de los principales puntos fronterizos entre ambos países.
Aplazamiento temporal y sus efectos
Los aranceles, que entraron en vigor el 4 de marzo, fueron suspendidos dos días después, el 6 de marzo, tras una conversación entre Trump y Sheinbaum. Sin embargo, el impacto inmediato de la medida ya se había hecho sentir, afectando no solo a grandes corporaciones, sino también a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que carecen de los recursos financieros para absorber costos adicionales.
“Nadie voltea a ver a las Pymes ni a las mini Pymes, y ellas también exportan productos como piñatas o perfumes. Estas empresas no tienen un corporativo que las respalde económicamente cuando dejan de exportar”, explicó Vázquez. Además, destacó que el efecto se extiende a proveedores indirectos, como talleres de torno y laboratorios que lavan contenedores, entre otros servicios.
Incertidumbre y falta de un plan B
A pesar del aplazamiento de los aranceles hasta el 2 de abril, el sector empresarial mexicano sigue en un estado de incertidumbre. “Ahorita no hay todavía un plan B de contingencia. Lo que está esperando la industria es que haya una solución en cuanto al tema de los aranceles”, afirmó Vázquez. Según cifras de Anier, solo Ciudad Juárez, que colinda con El Paso, Texas, exporta diariamente alrededor de 260 millones de dólares en mercancías.
Consecuencias económicas y búsqueda de alternativas
Uno de los efectos más preocupantes de los aranceles sería la inflación en Estados Unidos, ya que los productos mexicanos verían incrementados sus precios en el mercado estadounidense. “El presidente Trump no puede dejar tan descobijada a su ciudadanía con un 25% de aranceles porque se le dispara una inflación terrible en 24 horas”, advirtió Vázquez.
Ante este escenario, algunos sectores han comenzado a explorar mercados alternativos fuera de Estados Unidos. “El aguacate y el limón de Michoacán ya los están ofreciendo en la India y otras partes de Asia. Jalisco ya ofrece tequila en Medio Oriente”, ejemplificó Vázquez. Sin embargo, subrayó que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, por lo que es crucial encontrar una solución a la crisis actual.
México es el mayor socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones por un valor de 490,183 millones de dólares en 2023, lo que representa casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
