Conecta con nosotros

Principal

Invierte Chihuahua 413 millones de pesos en proyectos de telecomunicaciones para la Sierra Tarahumara

Publicado

El gobierno del estado invirtió 413 millones de pesos en proyectos de telecomunicaciones dentro del Plan Hiperconvergente de Conectividad, el cual espera beneficiar a a 12 mil 257 localidades con la finalidad de abatir la brecha digital. dentro de las prioridades del programa, se garantizaría que las comunidades de la Sierra Tarahumara tengan acceso a nuevas tecnologías.

Esto va en línea con los avances de la estrategia fundamental para el desarrollo e intercambio de servicios mediante plataformas digitales, como precisó recientemente el gobernador de la entidad, Javier Corral.

Actualmente, ningún gobierno estatal en país ha implementado un plan similar y de tal magnitud, ya que la infraestructura del mismo se diseñó a la medida, basado en la geografía y clima del estado.

Este proyecto plantea modernizar la tecnología ya existente, ampliando la cobertura en un 40% y garantizando la disponibilidad de redes en un 99.9%.

La inversión representa un reto para cubrir a totalidad una amplia extensión territorial y dispersión de habitantes, pues 72% de las 12,257 localidades tiene entre 1 y 20 lugareños, mientras que 19% cuentan con menos de 100, y 5% cuenta con una población de entre 100 y 250 personas.

Mediante la implementación del Plan Hiperconvergente de Conectividad será posible llevar el servicio gratuito de internet a las distintas regiones del Estado, motivo por el que el gobierno de Chihuahua llevó a cabo una alianza con la asociación civil Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad (REDES-AC), agrupación reconocida nacional e internacionalmente como impulsora de la primera red de telefonía celular comunitaria indígena, a fin de integrar propuestas y generar estrategias.

El Plan cuenta con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de su Laboratorio Nacional en Telecomunicaciones y Antenas (LaNTA), quienes realizaron un análisis exhaustivo de la red estatal para identificar la capacidad actual, así como detectar las áreas a fortalecer. Jorge Sosa Pedroza, titular del LaNTA consideró que la nueva red es gigantesca y multiplica las capacidades del estado, tales como ampliar la velocidad hasta 36 mil veces, al pasar de 2 megabits por segundo a 720.