Nacional
México enfrenta una crisis sanitaria: esperanza de vida 6 años menor al promedio de la OCDE

México presenta una esperanza de vida de 75.5 años, casi seis años por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un informe sobre sistemas sanitarios dado a conocer este jueves por el organismo. El estudio detalla profundas desigualdades en el acceso a la salud y un preocupante rezago en indicadores clave, a pesar de que el país muestra mejores cifras en algunos factores de riesgo como tabaquismo y alcoholismo.
La cobertura de servicios médicos básicos alcanza solo al 78% de la población, mientras que la mortalidad prevenible –aquella que puede evitarse mediante una salud pública eficaz– se sitúa en 243 por cada 100,000 habitantes, muy por encima del promedio de 145 de la OCDE. La mortalidad tratable –evitable con intervenciones sanitarias oportunas– también duplica la media del organismo: 175 frente a 77 por cada 100,000 habitantes.
Inversión insuficiente y recursos limitados
El informe señala que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) en México es de apenas 5.9%, muy inferior al 9.3% que promedian los países de la OCDE. En términos per cápita, la diferencia es abismal: México destina 1,588 dólares por persona, mientras el promedio de la organización asciende a 5,967 dólares.
Esta brecha se refleja en la infraestructura sanitaria. México cuenta con 2.7 médicos y 3 enfermeras por cada 1,000 habitantes, cifras muy inferiores a los 3.9 médicos y 9.2 enfermeras del promedio de la OCDE. Además, el país dispone de solo una cama médica por cada mil habitantes, frente a las 4.2 camas que promedia la organización.
Carencias en prevención y diagnóstico
El estudio revela graves deficiencias en materia de prevención. La vacunación infantil en México alcanza solo el 78%, muy por debajo del 93% que promedia la OCDE. En cuanto al cáncer de mama, únicamente el 20% de las mujeres mexicanas se somete a exámenes de detección, frente al 55% en los países miembros.
Solo el 56% de los mexicanos manifestó satisfacción con la disponibilidad de atención médica de calidad, ocho puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE (64%).
Aspectos positivos en factores de riesgo
El informe destaca algunos avances en hábitos saludables. La prevalencia del tabaquismo es del 8.5%, inferior al 14.8% de la OCDE, mientras el consumo de alcohol per cápita es de 6.2 litros, frente a 8.5 litros del promedio. Además, el 28% de los adultos no realiza suficiente actividad física, dos puntos menos que la media de la organización.
La OCDE concluye que, pese a estos progresos, México enfrenta “una carga creciente de enfermedades crónicas, mortalidad evitable y desigualdad en el acceso a servicios básicos”, por lo que requiere “un fortalecimiento urgente de su sistema de salud” para cerrar las brechas identificadas y mejorar los resultados sanitarios de la población.