Nacional
Suman 12 periodistas asesinados en México en 2022

Con el asesinato de Antonio de la Cruz, reportero del periódico Expreso, de Tamaulipas, suman 12 los periodistas asesinados en lo que va del 2022.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 9 de la mañana este miércoles, cuando Antonio estaba por iniciar sus labores informativas.
El diputado por Movimiento Ciudadano (MC), Gustavo Cárdenas, confirmó la noticia. Antonio de la Cruz, además de ser periodista, también colaboraba en este partido, como jefe de prensa del estado.
El 9 de mayo se confirmaron los asesinatos de las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, ambas formaban parte del portal El Veraz como directora y reportera respectivamente. Con sus homicidios ya suman 11 periodistas asesinados en México durante 2022.
Las periodistas habrían sido atacadas a balazos cuando estaban dentro de un automóvil en el municipio de Cosoleacaque, en Veracruz. La Fiscalía General del Estado informó que ya se está llevando a cabo una investigación para esclarecer los hechos.
El pasado miércoles 4 de mayo, la organización Reporteros Sin Fronteras aseguró que México es el lugar más mortífero para la práctica del periodismo.
Luis Enrique Ramírez
El asesinato de ambas periodistas ocurrió cuatro días después de que se conoció la muerte del analista Luis Enrique Ramírez Ramos,el jueves 5 de mayo. Sus restos fueron encontrados luego de haber sido secuestrado al salir de su casa en la colonia Los Pinos, ubicada en Culiacán, Sinaloa.
A pesar de las protestas ante el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de la Cámara de Diputados y en distintos puntos públicos, así como el llamado del Parlamento Europeo al Gobierno mexicano para dar seguridad y protección a los periodistas, la violencia contra los comunicadores no para.
Luis Enrique Ramírez Ramos
Mes y medio después del último asesinato registrado en México, Luis Enrique Ramírez Ramos se sumó a la lista tras haber estado secuestrado un día antes. Sus restos se encontraron en a orillas del kilómetro 15 de la carretera internacional Culiacán-Mazatlán, en Sinaloa.
Ramírez Ramos fue un periodista, columnista y analista político de gran influencia en el estado de Sinaloa. Había escrito dos libros y colaborado en los periódicos más importantes del estado, también llegó a trabajar con Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska.
El periodista contaba con protección de la organización internacional Artículo 19, esto debido ya que había declarado que corría peligro después de que habían asesinado a cuatro personas relacionadas con él porque publicaba notas comprometedoras de la política sinaloense.
José Luis Gamboa Arenas
Era el 10 de enero cuando el periodista José Luis Gamboa Arenas fue atacado a puñaladas en un presunto asalto dentro del fraccionamiento Floresta, en Veracruz. Era un comunicador de temas sobre inseguridad y se desempeñaba como director del portal Inforegio.
Margarito Esquivel Martínez
Afuera de su domicilio, en la colonia Sánchez Taboada de Tijuana, Baja California, fue asesinado Margarito Esquivel Martínez, apenas una semana después del homicidio de Gamboa Arenas.
Esquivel era fotoperiodista del semanario Zeta y de Grupo Cadena, además de colaborar con medios locales e internacionales, principalmente en información policiaca.
Lourdes Maldonado
Siete días después del ataque a Margarito Esquivel, de nueva cuenta el periodismo de Tijuana se ponía de luto, con el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado.
Ella fue atacada a tiros al momento en que llegaba a su domicilio en el fraccionamiento Santa Fe, de la ciudad fronteriza de Baja California. Lourdes había pedido directamente a AMLO, en una de sus conferencia matutinas en 2019, protección, pues ya había recibido amenazas.
Roberto Toledo
Para cerrar el enero rojo, el 31 de ese mes fue asesinado Roberto Toledo, colaborador del portal Monitor Michoacán, cuando fue sorprendido afuera de un despacho jurídico donde también laboraba.
Aunque en dicho portal se podían encontrar varias notas firmadas por él, el vocero de la Presidencia, Jesús Cuevas, señaló en su momento que Toledo no era periodista sino ayudante del despacho donde fue atacado.
Heber López
La violencia no dio tregua, apenas iban 10 días de febrero cuando Heber López fue asesinado al momento de llegar a una vivienda en el Barrio El Espinal, perteneciente a Salina Cruz, Oaxaca.
Heber era director del portal Noticias Web, en el que tocaba temas de corrupción y seguridad, además, era conocido su alto tono crítico, lo que lo convirtieron en blanco de distintas amenazas.
Jorge Camero Zazueta
El 24 de febrero fue asesinado Jorge Camero Zazueta, quien se desempeñaba como director del portal El Informativo, al recibir por lo menos tres disparos de arma de fuego.
El periodista se encontraba dentro de un gimnasio, y hasta ahí los agresores llegaron en motocicletas para abrir fuego contra él.
Juan Carlos Muñiz
La primera víctima de marzo fue Juan Carlos Muñiz, quien fue asesinado dentro del fraccionamiento Los Olivos, en Fresnillo, Zacatecas.
Además de ser reportero de información policiaca, Muñiz era chofer de taxi, actividad que realizaba al momento de ser asesinado.
Armando Linares
El octavo periodista que muere de forma violenta en este año fue Armando Linares, quien la tarde de este martes 15 de marzo fue asesinado en Zitácuaro, Michoacán.
Armando era socio del Monitor Michoacán, y tras el asesinato de Roberto Toledo denunció que las amenazas en contra del medio fueron en aumento.
Yesenia Mollinedo Falconi
Apenas cuatro días después del asesinato de Luis Enrique Ramírez Ramos se confirmó el asesinato de Yesenia Mollinedo Falconi, quien fue atacada mientras iba en su auto en el municipio de Cosoleacaque.
Mollinedo Falconi era directora del portal El Veraz, medio informativo que ofrece servicios de perifoneo, transmisiones en vivo y publicidad además de su labor periodística. Aún se desconocen las posibles causas de su asesinato.
Sheila Johana García Olivera
Johana García era reportera gráfica de El Veraz. Fue asesinada junto a Mollinedo Falconi en el mismo vehículo. El mismo lunes 9 de mayo se habían llevado a cabo protestas en Veracruz por los asesinatos a periodistas.
Con información de El Financiero
Nacional
Muere Juan Ramos López, segundo al mando de la FGR

Quien fuera el titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial, Juan Ramos López, falleció según reporta la Fiscalía General de la República (FGR).
También fue conocido por ser la ‘mano derecha’ del fiscal Alejandro Gertz Manero. Esto porque, en caso de la posible ausencia del titular de la FGR, tendría que ser quien ocupara la Fiscalía de Control Competencial quien asumiera el cargo de fiscal general de manera temporal.
Se detalló que Ramos López murió como consecuencia de una intervención quirúrgica, sin más detalles por el momento.
¿Quién fue Juan Ramos López?
El fiscal Juan Ramos López fue licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tenía un doctorado en la misma área.
En su cargo más reciente, fungía como fiscal especial de Control Competencial.
Antes de eso, desempeñó diversos cargos en dependencias federales y de la Ciudad de México.
Por ejemplo, fue subsecretario de Seguridad Pública y Coordinador General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública Federal; además de fungir como Director Jurídico en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, entre otros cargos.
A principios de enero de 2023, cuando fue notoria la ausencia de Alejandro Gertz Manero en eventos públicos, se reportó que el fiscal general estaba bajo tratamiento por cáncer.
La información sobre el posible delicado estado de salud del fiscal Gertz en enero pasado fue criticada y desmentida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que consideró como “una actitud miserable” a la difusión de rumores sobre la salud del funcionario.
No obstante, por esos días, se afirmó que Gert Manero se encontraba bajo tratamiento y que por ello, la FGR había quedado bajo el mando temporal del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien daba instrucciones a Juan Ramos López, según el columnista Darío Celis.
Un año atrás, en marzo de 2022, el nombre de Juan Ramos ‘resonó’ luego de que se filtrara una conversación de Gertz Manero y él en relación al caso de Alejandra Cuevas, excuñada del fiscal general.
Con información de El Financiero
Nacional
Hugo López-Gatell buscará candidatura a la CDMX

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, oficializó su intención de contender por la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Detalló que buscará dar continuidad a “la transformación” del gobierno saliente de Claudia Sheinbaum.
“Hay elementos que deben ser continuados… la justicia, la igualdad, la integración, el desarrollo social, el poder impulsar un desarrollo económico incluyente, una ciudad de libertades. Todos esos elementos no se deben perder”, subrayó.
López-Gatell Ramírez expuso que junto a “compañeros del Movimiento (de la Cuarta Transformación)” ha analizado e identificado el rumbo a seguir, para construir el “segundo piso de la transformación” del que habló Claudia Sheinbaum al recibir la constancia como candidata presidencial por Morena.
“Aprovechando su legado. Aprovechando lo que ella y el presidente López Obrador han ido construyendo del momento de entusiasmo social del Movimiento, y esa obra llevarla a profundizar, a extender todas esas oportunidades que hay para una ciudad de libertades, una ciudad de oportunidades, una ciudad incluyente”, refirió.
Además de Hugo López-Gatell, la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México será peleada por Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, y Clara Brugada, alcaldesa con licencia de Iztapalapa.
López-Gatell ha sido respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “zar” de la pandemia por COVID-19 en México.
Al asumir la lucha contra el virus del SARS-CoV-2 advirtió que el “escenario catastrófico” en el país sería de 60 mil muertes. Al 25 de junio pasado, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud contabiliza 334 mil 336 defunciones por la pandemia.
Las críticas respecto de su labor se han enfocado además en el desabasto de medicamentos a nivel nacional.
El presidente López Obrador ha acusado ataques grotescos contra López-Gatell Ramírez, producto de “manipulaciones” de los medios de comunicación.
“Le tengo mucho respeto, afecto, admiración, al doctor López-Gatell, fue muy profesional muy eficaz, es un servidor público honesto y muy inteligente”, indicó en conferencia de prensa.
Con información de López-Dóriga
Empleo
Cárteles son el quinto empleador en México

El número de integrantes dentro de los cárteles de la droga llegó a los 175 mil en el año 2022, un aumento de 50 mil miembros en solo diez años, según una investigación para la revista Science.
Los investigadores diseñaron un modelo para establecer el tamaño de las organizaciones criminales que considera las bajas que sufren, además de los encarcelamientos. Así llegaron a la conclusión de que los cárteles están en el quinto lugar entre las organizaciones con mayor número de empleados en el país, por debajo de Femsa. Walmart, Manpower y América Móvil.
El trabajo se basó en datos obtenidos del Programa de Política de Drogas y llevó a los autores a concluir que en el periodo estudiado los grupos del crimen sufrieron 50 mil bajas y se encarceló a 55 mil de sus integrantes.
“Así, a pesar de los esfuerzos del Estado por obstaculizar su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década. Encarcelar a casi 6 mil miembros de cárteles cada año no ha impedido que se conviertan en organizaciones más grandes”, cita el estudio.
En la década que va de 2012 a 2022 se estima que ha habido 120 muertes semanales relacionadas con los cárteles, con un aumento del 77% entre 2012 y 2022.
Con información de Latinus