Conecta con nosotros

Principal

Aviones espía de EE.UU. sobrevuelan México: ¿Qué buscan y por qué?

Publicado

En los últimos días, se ha detectado un aumento en la actividad de aviones espía estadounidenses sobrevolando cerca del espacio aéreo mexicano, particularmente en la región norte del país. Según reportes de medios como CNN, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han realizado al menos 18 vuelos de reconocimiento en un período de 10 días, entre el 28 de enero y el 6 de febrero de 2025. Estos vuelos, que incluyen aeronaves altamente especializadas, han generado preguntas sobre sus objetivos y el impacto en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.

¿Qué aviones se están utilizando y cuál es su capacidad?

De acuerdo con fuentes militares estadounidenses, al menos 11 de estos vuelos fueron realizados por aviones P-8 de la Marina de EE.UU., equipados con sistemas de radar avanzados capaces de detectar submarinos y recolectar imágenes e inteligencia de señales. Además, el 3 de febrero, un avión espía U-2, diseñado durante la Guerra Fría para operar a gran altitud, realizó un vuelo de casi seis horas. También se registró la presencia de un avión RC-135 “Rivet” de la Fuerza Aérea, especializado en interceptar comunicaciones terrestres, que sobrevoló la península de Baja California y áreas cercanas a Sinaloa.

Estas aeronaves, normalmente utilizadas en misiones de vigilancia en conflictos internacionales como la guerra en Ucrania o para monitorear actividades de potencias como China y Rusia, han sido desplegadas en una escala inusual cerca de la frontera entre México y Estados Unidos.

¿Cuál es el objetivo de estos vuelos?

Según funcionarios estadounidenses consultados por CNN, los aviones espía están recolectando información sobre los cárteles de droga mexicanos y monitoreando actividades en la frontera. Aunque los vuelos se realizan en espacio aéreo internacional y estadounidense, estas aeronaves tienen la capacidad de captar datos en territorio mexicano. Esto sugiere que el gobierno de Donald Trump está intensificando su enfoque en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza, tareas que tradicionalmente han sido responsabilidad de agencias policiales y no de las Fuerzas Armadas.

Expertos señalan que la información obtenida podría ser utilizada para fortalecer casos legales contra los cárteles o compartirse con el Ejército mexicano para facilitar operaciones conjuntas. Sin embargo, también existe preocupación de que la administración Trump esté considerando acciones más directas, como el uso de fuerzas especiales o ataques aéreos contra laboratorios de drogas en México, lo que violaría la soberanía del país y podría tensar las relaciones diplomáticas.

Preocupaciones sobre la soberanía mexicana

El aumento en la actividad de aviones espía coincide con las declaraciones recientes de Trump, quien ha calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y ha amenazado con tomar medidas drásticas, incluyendo el envío de tropas a la frontera y ataques militares contra líderes criminales. Estas declaraciones han generado inquietud en México, donde las autoridades han reiterado su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.

Durante una conferencia de prensa el 11 de febrero, el titular de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, confirmó que se detectaron dos vuelos de aviones espía en espacio aéreo internacional entre el 31 de enero y el 3 de febrero. Aseguró que estas aeronaves cumplían con las regulaciones internacionales y no violaron el espacio aéreo mexicano. Sin embargo, Trevilla admitió que no se descarta la posibilidad de que estuvieran realizando tareas de espionaje, aunque destacó que existen acuerdos entre ambos países para compartir información.

Anuncio
https://chihuahuanoticias.mx/wp-content/uploads/2024/11/hablar-salva-vidas-300x300-1.gif

El despliegue de aviones espía cerca de México es un cambio en la estrategia de seguridad de la administración Trump, que ha priorizado el uso de recursos militares en temas tradicionalmente manejados por agencias civiles. Este enfoque ha sido criticado por expertos, quienes advierten sobre los riesgos de militarizar la lucha contra el narcotráfico y las implicaciones que esto podría tener para la soberanía y la estabilidad regional.

Anuncio
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *