Conecta con nosotros

Economía

CIBanco en la mira: Crisis financiera por acusaciones de lavado vinculado al narco

Publicado

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino temporalmente a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa tras ser señaladas por el Departamento del Tesoro de EU como entidades de “alto riesgo” en lavado de dinero para cárteles de narcotráfico, particularmente en el tráfico de fentanilo y opioides sintéticos.

Las instituciones bajo la lupa

  • CIBanco: Con $7 mil millones de dólares en activos y 214 sucursales, es el mayor fideicomisario de emisiones financieras en México.
  • Intercam: Opera con $4 mil millones en activos y 60 sucursales.
  • Vector Casa de Bolsa: Fundada por Alfonso Romo, exfuncionario de la era López Obrador, maneja $11 mil millones.

Aunque en conjunto representan solo 2% de los activos bancarios nacionales, el impacto de su intervención podría ser desestabilizador debido al rol clave de CIBanco en fideicomisos y mercados de capitales.

La bomba de EU: Cortar acceso al sistema financiero

El pasado 26 de junio, la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros de EU) las designó como “prioritarias en lavado de capitales” bajo una ley contra el fentanilo, lo que bloqueó de inmediato sus transacciones con bancos estadounidenses.

Las consecuencias fueron inmediatas:

  • Congelamiento de transferencias.
  • Retiros masivos de clientes.
  • Riesgo de incumplimiento en obligaciones financieras.

El 21 de julio vence el plazo para que las instituciones regularicen su situación, de lo contrario, podrían enfrentar una venta forzosa o reestructuración de fideicomisos, un proceso complejo que afectaría a inversionistas y mercados locales.

Advertencias previas y presión de Washington

Según reportes de Bloomberg, en mayo de 2025, altos ejecutivos bancarios mexicanos fueron advertidos en una reunión privada con funcionarios del Tesoro de EU:

  • “No toleraremos bancos mexicanos lavando dinero para cárteles”, habría dicho un representante estadounidense.
  • La administración Trump amenazó con aislar financieramente a cualquier institución vinculada al crimen organizado.

Fuentes revelaron que, en abril, México inició auditorías preventivas tras ser notificado sobre las sospechas contra estas tres entidades. Incluso, la presidenta Claudia Sheinbaum habría pedido a EU retrasar las sanciones para ganar tiempo, sin éxito.

¿Qué sigue?

Las tres empresas niegan las acusaciones y aseguran colaborar con autoridades, pero el daño reputacional y operativo ya está hecho. El mayor riesgo recae en CIBanco, cuya función como fideicomisario clave en emisiones de deuda y fondos de inversión podría desencadenar un efecto dominó si no se resuelve antes del 21 de julio.

Mientras tanto, el sistema financiero mexicano enfrenta su prueba más dura en años: equilibrar la estabilidad económica con la presión de EU para erradicar el lavado vinculado al narcotráfico.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *