Internacional
Congelación de ayuda de EE.UU. a México frena programas clave contra el fentanilo y los cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su compromiso de destruir a los cárteles mexicanos y erradicar la epidemia de fentanilo que afecta a su país. Sin embargo, su decisión de congelar temporalmente la ayuda exterior ha paralizado programas antinarcóticos financiados por Estados Unidos en México, los cuales han sido fundamentales para combatir el flujo de este opioide sintético hacia el norte.
Según cinco fuentes familiarizadas con el tema, todos los programas de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado en México han sido suspendidos debido a la falta de financiación. Estos programas, que se centran en desmantelar la cadena de suministro de fentanilo, incluyen la capacitación de autoridades mexicanas para localizar y destruir laboratorios clandestinos, así como para interceptar los precursores químicos utilizados en la fabricación de esta droga.
Además, la INL ha proporcionado perros detectores de drogas que, solo en 2023, ayudaron a las autoridades mexicanas a incautar millones de píldoras de fentanilo, según un informe de marzo de 2024.
Impacto de la congelación de fondos
Dafna H. Rand, exdirectora de la Oficina de Ayuda Exterior del Departamento de Estado entre 2021 y 2023, advirtió que “al pausar esta asistencia, Estados Unidos socava su propia capacidad para gestionar una crisis que afecta a millones de estadounidenses”. Rand destacó que estos programas no solo fortalecen la capacidad de las fuerzas de seguridad mexicanas, sino que también fomentan la cooperación bilateral en la lucha contra una droga que ha causado estragos en ambos países.
Hasta el momento, ni el Departamento de Estado de EE.UU. ni las autoridades mexicanas han emitido comentarios oficiales sobre la congelación de fondos.
La crisis del fentanilo en cifras
El fentanilo ha sido responsable de la muerte de más de 450 mil estadounidenses por sobredosis en la última década, y millones más luchan contra la adicción. Una investigación de Reuters reveló cómo los cárteles mexicanos utilizan precursores químicos provenientes de China para producir la droga en laboratorios clandestinos, desde donde es traficada hacia Estados Unidos.
Los proyectos de la INL en México no solo abordan el narcotráfico, sino que también apoyan esfuerzos para combatir la migración indocumentada y el contrabando de personas. Sin embargo, cientos de programas de asistencia en todo el mundo, incluidos los de la INL, fueron suspendidos después de que Trump ordenara el 20 de enero congelar la mayor parte de la ayuda exterior, en línea con su política de “América Primero”.
Aunque el secretario de Estado, Marco Rubio, emitió exenciones para programas de “ayuda humanitaria para salvar vidas”, muchos proyectos, incluidos los de la INL en México, permanecen paralizados. Fuentes cercanas al tema indican que la administración Trump está considerando exenciones para algunos programas antinarcóticos, pero aún no se ha confirmado si los proyectos en México serán beneficiados.
Amenazas y tensiones bilaterales
Durante su campaña, Trump prometió medidas drásticas contra el tráfico de fentanilo y los cárteles, criticando a administraciones anteriores por su falta de acción. Sin embargo, las muertes por sobredosis de esta droga aumentaron significativamente durante su primer mandato.
El presidente ha amenazado con imponer aranceles del 25% a México si no se detiene el flujo de fentanilo y se controla la migración indocumentada. Además, ha ordenado al Departamento de Estado que designe a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que podría ampliar los recursos para perseguirlos, pero que también ha generado preocupación por un posible deterioro en la cooperación bilateral.
Desde que Trump asumió el cargo, ambos países han desplegado soldados adicionales en la frontera compartida para combatir el contrabando de drogas y la migración irregular. Sin embargo, analistas advierten que el enfoque unilateral de la administración Trump podría debilitar los esfuerzos conjuntos para abordar estos desafíos.
