Politica
Corte Suprema de Estados Unidos protege a fabricantes de armas frente a demanda de México por tráfico a cárteles

En una decisión unánime (9-0), la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó este jueves la demanda del gobierno mexicano contra las empresas armamentísticas Smith & Wesson e Interstate Arms, a las que acusaba de facilitar el tráfico ilegal de armas hacia cárteles de droga y agravar la violencia en territorio mexicano.
El fallo revierte un dictamen previo de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito (2024) que había permitido avanzar el caso, alegando que la conducta de estas compañías podía quedar fuera de la protección de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (2005). Esta legislación exime a los fabricantes de responsabilidad penal por crímenes cometidos con sus productos.
Los argumentos de México
En la demanda presentada en 2021 en Boston, México acusó a las empresas de:
- Distribución negligente: Mantener un sistema de ventas que incluía a comerciantes cómplices de vender armas a “compradores de paja” (intermediarios) para cárteles.
- Publicidad engañosa: Diseñar y comercializar armas “como de grado militar” para atraer a grupos criminales, asociándolas con fuerzas de seguridad estadounidenses.
- Daño económico: El país calcula que el 70% de los homicidios se cometen con armas traficadas desde EE.UU., con un mercado ilegal valorado en 250 millones de dólares anuales.
La defensa de las empresas y el fallo clave
Las compañías argumentaron que sus prácticas son legales y que cumplen con las regulaciones estadounidenses. La Corte Suprema respaldó esta postura, señalando que la ley de 2005 protege expresamente a la industria ante demandas por uso criminal de sus productos.
“El Congreso diseñó esta ley precisamente para evitar casos como este”, destacó un analista legal consultado por este medio.
Implicaciones y reacciones
- Para México: El gobierno lamentó el fallo, reiterando que “la impunidad de fabricantes profundiza la crisis de seguridad”. Expertos señalan que ahora podría presionar diplomáticamente o buscar alternativas legales en foros internacionales.
- Para la industria armamentística: Refuerza un precedente clave contra demandas similares. Solo en la última década, más de 20 casos han sido desestimados bajo esta ley.
Contexto crítico:
México tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo (28 por cada 100,000 habitantes en 2023), con 30,000 muertes anuales vinculadas a armas de fuego. El 60% de estas provendrían de EE.UU., según datos del gobierno mexicano.
