Principal
El nuevo Relleno Sanitario Metropolitano de Mápula cumple con todas las normas para su realización

La tirante relación entre Baeza y la construcción del Relleno Sanitario de Mápula se tensiona al no proceder efectivamente los amparos emitidos por el hacendado.
Se trata de uno de los temas centrales en la agenda de la ciudad de Chihuahua, dado que trastoca dos zonas del municipio: una residencial integrada por las colonias ROMANZZA y Paseo de los Leones, área aledaña al actual Relleno Sanitario, y la segunda, ubicada a una distancia considerable de lo que fue la Estación Mápula, actualmente hidro explotada por las haciendas nogaleras del ex alcalde Baeza.
El conflicto radica en los intereses conjuntos del municipio y los vecinos próximos al Relleno Sanitario actual, ubicado sobre la autopista al poblado de Aldama, mismo que se encuentra en la recta final de su vida útil y Eugenio Baeza, quien vela por sus interese personales.
Los esfuerzos de la presidencia municipal y de la ciudadanía representada por Iván Talavera, miembro de la Alianza Romanzza y Paseo de los Leones, se encaminan a otorgarle a la población una mejor calidad de vida, puesto que las consecuencias de residir cerca de un espacio dedicado a esta actividad, implica crecientes problemas ecológicos y sanitarios de los que Baeza no se entera, pero que de igual manera siguen diezmando la integridad de un numeroso sector de la población.
Se ofrece necesario un nuevo espacio para el relleno sanitario, pues las más de 17 mil personas afectadas por los intensos incendios que desde 2017 han incrementado los casos de problemas respiratorios como el asma, alergias, bronquitis, severos daños en la piel como la dermatitis, además del pestilente hedor que merma a las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona, tal como a las instancias gubernamentales como escuelas y oficinas.
Además de los terribles daños ambientales ocasionados por la derrama de los desechos, que condenan a los vecinos a convivir con la proliferación de plagas de animales ponzoñosos, rastreros y todo tipo de mosquitos y gusanos.
Descritos los problemas visibles del actual predio -mas no los únicos- nos preguntamos ¿no le conviene a la capital del estado grande un nuevo relleno sanitario? Considerando que un buen gobernante debe dirigir sus esfuerzos en pro de la ciudadanía, ¿no es un acto incongruente y deshonesto por parte de un ex funcionario público perjudicar las políticas que benefician a la población?
Invitamos al ex vicepresidente del Municipio de Chihuahua, Eugenio Baeza, a apelar al derecho de replica que desde este espacio periodístico ofrecemos, puesto que calificamos las acciones que ha llevado a cabo en contra del proyecto del nuevo predio, cuanto menos como controvertidas.
Su ofensiva verbal en contra del Nuevo Relleno Sanitario alude a la hipotética contaminación de la cuenca hidrográfica de Mápula, alimentada por el manto acuífero Villalba, el cual se conecta con Tabaloapa, Sacramento y otros acuíferos; es decir, se trata de una zona de recarga que se abastece por medio del drene de la lluvia desde la superficie, hasta el manto acuífero, mismo que sustenta la actividad agrícola del área.
CARACTERÍSTICAS DE ELVEACIÓN ESTÁTICA
A continuación, adjuntamos una cita trascendental sobre el estudio del flujo de agua subterránea en los acuíferos 0830 y 0835 del Estado de Chihuahua:
Con respecto a la configuración de elevación del nivel estático para el año 2005, se observa que los valores varían de 1570 a 1360 msnm. Las menores elevaciones se registran en torno de la ciudad de Chihuahua, donde la extracción por bombeo genera un cono de abatimiento, desde donde se incrementan gradualmente por efecto de la topografía hacia los flancos este y oeste que representan las sierras que delimitan el acuífero y hacia el norte.
La dirección preferencial del flujo subterráneo muestra una trayectoria en sentido noroeste-sureste, con alimentaciones provenientes de los flancos oriental y occidental, para finalmente converger en la zona urbana de la ciudad de Chihuahua, en las configuraciones piezométricas recientes (2009) se aprecian dos conos de abatimiento, uno pequeño en la porción norte en las inmediaciones de la población de Sacramento y otro mayor en el área urbana la ciudad de Chihuahua. Para el año 2009 los valores de elevación varían de 1680 a 1380, mostrando la misma distribución espacial que para el año 2005. En la porción Norte es evidente la aparición de un cono de El Sauz.
En Colonia Sacramento se presenta un cono de abatimiento con valores inferiores de 1420 msnm. Hacia la ciudad de Chihuahua los valores varían desde el norte de 1460 hasta los 1380 msnm y al sur de Labor de Terrazas se presentan valores de 1520 msnm, los cuales decrecen con rumbo noreste hacia dicha ciudad, en donde forman un cono de abatimiento que han interceptado las salidas subterráneas hacia el acuífero vecino Tabalaopa-Aldama. Esto es evidente desde la configuración del 2005.
“El flujo de Agua Subterránea en los Acuíferos 0830 y 0835 del Estado de Chihuahua, (México), Importancia del Análisis Geoestadístico e Hidrogeoquímico.” (2016). Peraza, Eduardo Florencio Herrera, Martín Bojórquez Carrillo, and Carmen Julia Navarro.
Las descripciones anteriores señalan el decrecimiento de los cuerpos de agua en esta zona desde 2009, han pasado catorce años de extracción durante los cuales, los propietarios de las haciendas se beneficiaron unilateralmente de un recurso público.
Lo que ignora o pretende pasar por alto Baeza, es que desde municipio se han ordenado diversos estudios multidisciplinarios que abordan los requerimientos establecidos por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atendiendo a cada uno de los aspectos de la NOM 083:
“Se exige no utilizar áreas naturales protegidas, además de ordenar una distancia mínima a partir del límite de la traza existente contemplada en el plan de desarrollo urbano, que se encuentre fuera de zonas de inundaciones con periodos de retorno de 100 años, así como respetar el derecho de vías de obras públicas, federales y estatales, entre otras”
Asegura Gilberto Sandino Aquino de los Ríos, miembro del equipo de investigadores, que el proyecto de predio cumple cabalmente con lo estipulado por la norma,
Lo anterior se determinó “mediante mapeos de la zona, se estableció cuáles eran las zonas factibles para el relleno sanitario en Mápula. Después se desglosó en cinco niveles de factibilidad, siendo la zona donde se propuso el nuevo relleno de un nivel de muy alta factibilidad”.
Además de esclarecer que la zonificación desarrollada por el IMPLAN (Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Chihuahua) se adecua a las necesidades del proyecto puesto que la zona designada para el proyecto se encuentra fuera del plan de desarrollo urbano de la ciudad, así como que no cuenta con ningún área de valor ambiental ni de preservación ecológica, sumado a que las especies vegetales del espacio no son maderables, lo que facilita la reubicación de las mismas a la par que garantiza una longeva y ecológicamente responsable vida al nuevo Relleno Metropolitano de Mápula.
El estudio también aborda aspectos como las posibles fallas geológicas del área, probabilidad de inundaciones a cargo del investigador Iván Osvaldo Hernández; posibles afectaciones a los mantos acuíferos, por el investigador Heber Elías Chávez; así como un apartado dedicado a la impermeabilización del nuevo relleno, la cual es superior a la legislada para este tipo de proyectos.
Por último, el estudio propone un modelo económico circular que beneficie a quienes laboren dentro de las instalaciones, puesto que más que un relleno sanitario, en Mápula se instalará, en palabras del presidente Municipal Marco Bonilla dirigidas a la prensa local “una planta de tratado en la que no se enterrara basura sino materia inerte que no despide gases ni olores”
Además de aseverar que al ex funcionario Baeza ‘‘le mostramos el proceso que queremos hacer para este relleno, que realmente no es un relleno, es una planta de separación de residuos, de este modo, la nueva planta de tratamiento estará regenerando y reutilizando el 75% de la basura que producimos”.
El predicamento yace en que, mientras la ciudadanía necesita urgentemente un nuevo relleno sanitario, el empresariado que representa Eugenio Baeza, está dispuesto a diezmar a la población con tal de no perder los beneficios que sus huertas nogaleras -que dicho sea de paso, producen una huella hídrica de entre 1,170 y 1,310 mm al año por cada nogal adulto según el estudio “Huella hídrica y productividad del suelo, capital y trabajo en el cultivo de nogal en el norte de México” a cargo de los investigadores José Luis Flores Ríos y Cayetano Molina Navarrete-.
Tal negligencia política y social sólo es comparable con las prácticas contaminatorias del Rio Chuvíscar a manos de Grupo BAFAR, propiedad de Baeza Fares; tal como lo revela la investigación del Centro de Calidad Ambiental de la
Organización Civil “Cooperación Ecológica”, la cual denuncia el vertimiento, en cantidades industriales de agentes tóxicos para la sanidad del río.
Condenamos la postura de Eugenio Baeza, no sólo por priorizar sus intereses por encima de los de la comunidad chihuahuense, sino también por las practicas desleales con las que acapara los recursos hídricos de la ciudad, al tiempo que sus empresas contaminan los restantes.
Nos pronunciamos en contra de que los recursos naturales sean destinados para el enriquecimiento personal de unos pocos, que sus interese sean impedimento para el desarrollo de una ciudad sustentable, así como en contra nos pronunciamos al desequilibrio ecológico causado por la explotación hídrica de sus propiedades, que pone en riesgo a la flora y fauna de la zona de Mápula, y la sanidad de la comunidad chihuahuense.