Economía
Empresas de EE.UU. pausan 35 mil mdd en inversiones en México a causa de la reforma judicial: WSJ

Empresas de Estados Unidos han decidido posponer inversiones en México debido a la incertidumbre generada por la inminente reforma al Poder Judicial, que será discutida y votada esta semana en el Senado mexicano, según un reporte del Wall Street Journal.
El artículo, titulado “Por qué la inminente reforma judicial de México asusta a las empresas estadounidenses”, señala que alrededor de 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión están siendo retenidos. Estas inversiones, que abarcan sectores clave como tecnología de la información, fabricación automotriz, gasoductos e infraestructura industrial, se han retrasado mientras las empresas extranjeras evalúan el impacto de la reforma.
La cifra de 35 mil millones de dólares es comparable con el promedio anual de inversión extranjera directa que recibe México, país que actualmente es el principal socio comercial de Estados Unidos. Buena parte de esta inversión proviene de empresas que han reinvertido sus ganancias en el país, destacó el Wall Street Journal.
Además, el diario menciona que otros 18 mil millones de dólares en inversión privada están en juego, destinados a cubrir la creciente demanda de electricidad en el sector industrial mexicano. Hace unos meses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) bloqueó iniciativas que habrían afectado el sector eléctrico y violado disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La publicación también advierte sobre un posible incremento en los arbitrajes internacionales relacionados con derechos de inversión, ya que las empresas podrían optar por evitar los tribunales mexicanos. Esto, a su vez, podría afectar los préstamos corporativos en el país debido a la incertidumbre, según expertos bancarios.
El domingo pasado, las comisiones unidas del Senado aprobaron en lo general el dictamen de la reforma judicial, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La propuesta incluye la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte mediante voto popular.
La aprobación en comisiones, sin cambios en el texto, contó con 25 votos a favor de la alianza oficialista integrada por Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), mientras que 12 votos en contra provinieron de legisladores de oposición. El dictamen será discutido y votado en el Pleno del Senado este miércoles.
La reforma ha generado protestas en México, incluyendo un paro laboral de trabajadores del Poder Judicial y marchas estudiantiles. También ha provocado reacciones internacionales, con advertencias de organismos como las Naciones Unidas, la International Chamber of Commerce, y calificadoras como Fitch. Además, entidades como Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, y las embajadas de Estados Unidos y Canadá han expresado preocupaciones sobre los posibles riesgos para la inversión privada, los tratados comerciales y eventuales sanciones económicas.