Conecta con nosotros

Chihuahua

Es apto el suelo de Mápula para el nuevo relleno sanitario

Publicado

Las especulaciones sobre el nuevo Relleno Sanitario que se pretende desarrollar en el área de Mápula, se disipan paulatinamente conforme los estudios realizados por la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) apuntan a la viabilidad ecológica del proyecto.

Por otro lado, los estudios realizados en el actual relleno sanitario ubicado en el camino a Aldama, han señalado que la vida útil de esta área se acerca a su fin, teniendo como plazo máximo noviembre de este año, por lo que es vital agilizar los procesos burocráticos necesarios para la realización de un nuevo relleno sanitario.

Otro de los problemas con el actual relleno sanitario se debe al constante crecimiento urbano de la zona, por lo que las afectaciones a más de 17 mil ciudadanos del sector, se vuelven cada vez más severas: desde penetrantes hedores, problemas de salud, así como severos daños ambientales.

La discusión actual gira en torno a los intereses de un sector del empresariado representado por Eugenio Baeza Fárez, quien cuenta con una huerta Nogalera en las proximidades del proyecto del Relleno Sanitario de Mápula.

Este sector argumenta la hipotética contaminación del manto acuífero subterráneo que abarca parte del terreno, factor que no lo detuvo en el momento de desarrollar las nogaleras de su propiedad, mismas que producen una huella hídrica de entre 1,170 y 1,310 mm al año por cada nogal adulto según el estudio “Huella hídrica y productividad del suelo, capital y trabajo en el cultivo de nogal en el norte de México” a cargo de los investigadores José Luis Flores Ríos y Cayetano Molina Navarrete. Cabe mencionar que un estudio demostró que Grupo BAFAR, gigante industrial, propiedad Baeza Fárez, contaminaba el Río Chuvíscar, de manera tal, que lo que una vez fuera un lugar de pesca y convivencia familiar, se convirtiera en lugar pútrido y pestilente, afectando a los habitantes de la zona.

Resultado de los estudios


Este nuevo relleno sanitario cumple con los requisitos de la NOM083 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que este proyecto no afectará áreas naturales protegidas, en tanto que existe una distancia mínima urbana, el respeto a obras públicas federales y estatales, mientas que la ubicación queda fuera de la proyección de crecimiento de la mancha urbana, según las modificaciones hechas por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).


Esta planta tratadora quedaría en una zona que no tiene fallas geológicas y en la que no existe riesgo de inundaciones, a su vez que no existe riesgo hacia los mantos acuíferos subterráneos.


En cuanto al impacto ecológico, las especies vegetales de la zona no son maderables, por lo que podrán ser reubicadas en un espacio adecuado.


Este proyecto incluye 4 capas de reimpermeabilización y protecciones superiores incluso a las requeridas por ley. Esta son: capa geotextil, bentónica o GCL, geomembrana y otra geotextil.


Lo más importante es que este nueva PTRU contempla un modelo de economía circular para quienes trabajen en este espacio, captando residuos sólidos que puedan generar ingresos, como cartón o plástico.

Salir de la versión móvil