Connect with us

Nacional

Estas son las características de una militarización tras el anuncio de incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), creó la Guardia Nacional (GN) en 2019 con la finalidad de tener una doctrina policial respetando los derechos humanos. Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (Centro ProDh), exponen investigaciones refutando que GN actué sin dirección militarizada negada por AMLO.

Según el Diccionario de Asilo de CEAR-Euskadi, la militarización apunta a utilizar estrategias de control y uso de armamentos militares en otra esfera. En Latinoamérica la militarización se ha dado en Argentina y Chile cuando hicieron uso de las Fuerzas Armadas en actividades de seguridad interior.

Desde inicios de su gestión presidencial en 2015, Mauricio Macri, expresidente de Argentina, expuso su intención de incluir a la Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior. En 2016 el decreto No 228/16 declaró emergencia de seguridad pública, con el objetivo de revertir el peligro colectivo creado por el delito complejo y el crimen organizado, los cuales afectaban la República. Para 2017 especulaban una modificación al decreto No 727/06 reglamentario de la Ley de Defensa Nacional que habilitaría la participación militar en labores de seguridad interior.

Para Hall y Coyne, profesores estadounidenses de economía, la militarización puede ser directa: se realiza cuando fuerzas militares son desplegadas para participar en labores de control interno. O indirecta: asociada a marcos institucionales en el cual, las policías civiles adquieren de manera paulatina características militares, entre ellas estrategias de armamento y táctica

Se autorizó la función de las Fuerzas Armadas, el 23 de julio de 2018, como instrumento militar de defensa nacional de forma disuasiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía de Argentina. Al igual ante cualquier agresión no compatible con la Carta de la Naciones Unidas.

Tomando en cuenta el concepto de Hall y Coyne, en Argentina durante el mandato de Mauricio Macri se dió una militarización directa, llevando la presencia de las Fuerzas Armadas a la seguridad interna. Acción que correspondería más bien a una respuesta del Estado a un ataque a su integridad.

Mientrastanto en Chile, la entrada de Fuerzas Armadas se dio tras una protesta civil en contra del aumento del pasaje del suburbano, el 6 de octubre de 2019. Como respuesta, el gobierno de Sebastián Piñera, expresidente de Chile, desplegó a policías y militares, lo cual aumentó la movilización civil.

Así pues, existió una militarización del Estado chileno debido a lo señalado por Piñera del 20 de octubre de 2019, declarando “frente al estado de emergencia en Chile, se desplegarían 9 500 hombres para restaurar los derechos y libertades”. Pues el gobierno chileno observaba las movilizaciones civiles como una amenaza, a consecuencia adquirieron lógicas militares y dinámicas bélicas a cargo del general Iturriaga, militar de las Fuerzas Armadas, para solucionar el conflicto.

En México organizaciones civiles y la oposición del actual gobierno han cuestionado la creación de la GN como una militarización. Esto por su conformación por mandos militares y la posible integración a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. Además de las quejas por violación a los derechos humanos presentadas tras las detenciones de la Guardia Nacional.

López Obrador mencionó en el 3° aniversario de la GN el 30 de junio de 2022, su objetivo de integrar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Finalidad reiterada por el mandatario el 8 de agosto en “la mañanera”, desatando una serie de comentarios que supone una militarización del Estado méxicano.

Advertisement

A lo anterior se le suma el militarismo existente en México, entendiéndolo como la influencia política del aparato militar en la orientación del poder del Estado. Esto debido a las facultades que se otorgan a las fuerzas armadas como secretarías de Estado.

Incompatible a una institución democrática es la militarización y el militarismo, por lo cual la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional sería anticonstitucional. Asimismo, según expertos, estaría en contra del principal objetivo de la creación de la GN que señala iniciar una organización de carácter civil.

NotiPress

Nacional

Muere Juan Ramos López, segundo al mando de la FGR

Quien fuera el titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial, Juan Ramos López, falleció según reporta la Fiscalía General de la República (FGR).

También fue conocido por ser la ‘mano derecha’ del fiscal Alejandro Gertz Manero. Esto porque, en caso de la posible ausencia del titular de la FGR, tendría que ser quien ocupara la Fiscalía de Control Competencial quien asumiera el cargo de fiscal general de manera temporal.

Se detalló que Ramos López murió como consecuencia de una intervención quirúrgica, sin más detalles por el momento.

¿Quién fue Juan Ramos López?

El fiscal Juan Ramos López fue licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tenía un doctorado en la misma área.

En su cargo más reciente, fungía como fiscal especial de Control Competencial.

Antes de eso, desempeñó diversos cargos en dependencias federales y de la Ciudad de México.

Por ejemplo, fue subsecretario de Seguridad Pública y Coordinador General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública Federal; además de fungir como Director Jurídico en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, entre otros cargos.

A principios de enero de 2023, cuando fue notoria la ausencia de Alejandro Gertz Manero en eventos públicos, se reportó que el fiscal general estaba bajo tratamiento por cáncer.

La información sobre el posible delicado estado de salud del fiscal Gertz en enero pasado fue criticada y desmentida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que consideró como “una actitud miserable” a la difusión de rumores sobre la salud del funcionario.

No obstante, por esos días, se afirmó que Gert Manero se encontraba bajo tratamiento y que por ello, la FGR había quedado bajo el mando temporal del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien daba instrucciones a Juan Ramos López, según el columnista Darío Celis.

Advertisement

Un año atrás, en marzo de 2022, el nombre de Juan Ramos ‘resonó’ luego de que se filtrara una conversación de Gertz Manero y él en relación al caso de Alejandra Cuevas, excuñada del fiscal general.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Nacional

Hugo López-Gatell buscará candidatura a la CDMX

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, oficializó su intención de contender por la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Detalló que buscará dar continuidad a “la transformación” del gobierno saliente de Claudia Sheinbaum.

“Hay elementos que deben ser continuados… la justicia, la igualdad, la integración, el desarrollo social, el poder impulsar un desarrollo económico incluyente, una ciudad de libertades. Todos esos elementos no se deben perder”, subrayó.

López-Gatell Ramírez expuso que junto a “compañeros del Movimiento (de la Cuarta Transformación)” ha analizado e identificado el rumbo a seguir, para construir el “segundo piso de la transformación” del que habló Claudia Sheinbaum al recibir la constancia como candidata presidencial por Morena.

“Aprovechando su legado. Aprovechando lo que ella y el presidente López Obrador han ido construyendo del momento de entusiasmo social del Movimiento, y esa obra llevarla a profundizar, a extender todas esas oportunidades que hay para una ciudad de libertades, una ciudad de oportunidades, una ciudad incluyente”, refirió.

Además de Hugo López-Gatell, la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México será peleada por Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, y Clara Brugada, alcaldesa con licencia de Iztapalapa.

López-Gatell ha sido respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “zar” de la pandemia por COVID-19 en México.

Al asumir la lucha contra el virus del SARS-CoV-2 advirtió que el “escenario catastrófico” en el país sería de 60 mil muertes. Al 25 de junio pasado, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud contabiliza 334 mil 336 defunciones por la pandemia.

Las críticas respecto de su labor se han enfocado además en el desabasto de medicamentos a nivel nacional.

El presidente López Obrador ha acusado ataques grotescos contra López-Gatell Ramírez, producto de “manipulaciones” de los medios de comunicación.

Advertisement

“Le tengo mucho respeto, afecto, admiración, al doctor López-Gatell, fue muy profesional muy eficaz, es un servidor público honesto y muy inteligente”, indicó en conferencia de prensa.

Con información de López-Dóriga

Continue Reading

Empleo

Cárteles son el quinto empleador en México

El número de integrantes dentro de los cárteles de la droga llegó a los 175 mil en el año 2022, un aumento de 50 mil miembros en solo diez años, según una investigación para la revista Science.

Los investigadores diseñaron un modelo para establecer el tamaño de las organizaciones criminales que considera las bajas que sufren, además de los encarcelamientos. Así llegaron a la conclusión de que los cárteles están en el quinto lugar entre las organizaciones con mayor número de empleados en el país, por debajo de Femsa. Walmart, Manpower y América Móvil.

El trabajo se basó en datos obtenidos del Programa de Política de Drogas y llevó a los autores a concluir que en el periodo estudiado los grupos del crimen sufrieron 50 mil bajas y se encarceló a 55 mil de sus integrantes.

“Así, a pesar de los esfuerzos del Estado por obstaculizar su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década. Encarcelar a casi 6 mil miembros de cárteles cada año no ha impedido que se conviertan en organizaciones más grandes”, cita el estudio.

En la década que va de 2012 a 2022 se estima que ha habido 120 muertes semanales relacionadas con los cárteles, con un aumento del 77% entre 2012 y 2022.

Con información de Latinus

Continue Reading