Salud
Personas que superaron el COVID-19 podrían sufrir secuelas como Alzheimer o Parkinson

A través de un boletín, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer que al menos un 10% de las personas que se infectaron de COVID-19 presentan diferentes problemas cerebrales como pérdida de memoria, falta de concentración y altos niveles de ansiedad, lo que puede estar relacionado con la presencia del virus en el cerebro.
Esto dicho por el experto de la Universidad de Duke y egresado suyo, el doctor en Neurociencias por el Instituto de Fisiología Celular, Ricardo Hernández Martínez, durante su participación en el Club de Neurociencias de la Facultad de Psicología.
Y es que el experto señala que el virus puede atacar el sistema nervioso central y adherirse a las neuronas, lo que puede ocasionar isquemia cerebral o hemorragias cerebrales, según estudios realizados en 2020 y 2021.
“Se han hecho asociaciones y se cree que existen dos formas en que el virus llega al cerebro. Una es a través del bulbo olfatorio, en la parte superior de la nariz que está en contacto con ramificaciones de las neuronas. La otra vía es la barrera hematoencefálica, es decir, a través del líquido cefalorraquídeo, por medio de la sangre que lleva todos los nutrientes al cerebro”, indicó.
Según los diferentes estudios citados por el experto en su informe, se han detectado en diferentes pacientes que murieron por COVID-19 afectaciones en el cerebro como manchas negras, nódulos calcificados, evidencias de hemorragias y neuronas hipóxicas.
Y aunque no se puede decir con certeza que padecer COVID-19 esté relacionado a desarrollar enfermedades neuronales a largo plazo (dado que apenas vamos para dos años de pandemia y nadie tuvo COVID-19 antes de eso como para poder saberlo), la estimación es que al menos el 10% de las personas que padecieron la enfermedad corren el riesgo de que el virus haya afectado su sistema nervioso y cerebro.
“A futuro esto podría llevar a problemas crónicos como Alzheimer, neurodegeneración o Parkinson. Esto no se sabe aún, es una hipótesis, de ahí la importancia de dar seguimiento a estos pacientes en el largo plazo”, finalizó el experto de la UNAM.
Por esto y más, la importancia de seguirse cuidando, falta mucho para que la población mexicana cante victoria. La vacunación avanza, pero todavía andamos algo lejos.
Con información de Sopitas