Conecta con nosotros

Nacional

¿Por qué está haciendo tanto calor en México?

Publicado

Como cada año, la Conagua publica el pronóstico de las ondas de calor que caerán en México durante la primavera o el verano. Y cada año, los mexicanos se preparan para resistir los golpes de calor, que en los estados del norte y del sur suelen registrar las temperaturas más altas.

Aunque en las últimas décadas, el impacto ha sido mayor, entre otras cosas por el cambio climático.

Una onda u ola de calor es un periodo, de mínimo 3 días y más de 5, de calor extremo, que suele ir acompañado de alta humedad.

Un periodo no es cualquier cosa porque se registran temperaturas extremas. Es decir, en una onda de calor, la temperatura máxima supera la temperatura máxima promedio en determinadas zonas.

Las ondas de calor suelen registrarse en primavera y parte del verano en México. Y bueno, en estados como Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí y Guerrero han llegado a registrar temperaturas superiores a 45 °C e incluso han alcanzado los 50 °C.

En este 2023, al corte del 12 de junio estamos en la tercera onda de calor, que ha hecho que Mérida rompiera récord de temperatura al llegar a los 42.3 °C, superando el que tenía en 2021.

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) ha explicado que una ola de calor obedece a una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera.

En términos coloquiales, esto sucede cuando la masa de aire que está circulando pesa mucho, se comprime y se calienta.

Sin embargo, esta es sólo una de las cosas que se sabe de la ola de calor, pues en los últimos años hemos visto que suelen ser más extremas. Y en gran parte se debe al cambio climático y, actualmente, al fenómeno del Niño.

El Niño posicionándose a la altura del Ecuador, suele debilitar los vientos del este y calienta el océano Pacífico Central.

Como los vientos se debilitan, levantan menos polvo del desierto del Sahara. Y, ¿qué tiene que ver este desierto con la ola de calor en México? Bueno, resulta que el polvo levantado funciona como una especie de sombrilla contra los rayos del Sol y, obvio, al ser poco dejan pasar más energía y los océanos se calientan aún más.

No es una sorpresa ya decir que este fenómeno y otros más, se están acentuando con el cambio climático.

En cuanto a la ola de calor y su relación con el cambio climático, se verán periodos más extremos, ya sea de duración como del registro de altas temperaturas.

Y eso ya es preocupante por los efectos no sólo en México, que irán desde el trastorno del sueño, los cambios en la agricultura o sequías.

Con información de Sopitas

Salir de la versión móvil