Conecta con nosotros

Internacional

¿Por qué la traición de Joaquín Guzmán puede condenar a “El Mayo” Zambada a pena de muerte?

Publicado

Durante la primera audiencia de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Nueva York, la fiscalía estadounidense anunció que considerará la posibilidad de solicitar la pena de muerte para el líder del Cártel de Sinaloa. El juez Brian Cogan, encargado del caso, autorizó que este tema se debata durante el proceso judicial, especialmente por las circunstancias de la llegada de Zambada a territorio estadounidense.

En una carta enviada al tribunal, Zambada afirmó que fue secuestrado y llevado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, alias ‘El Güero’, lo que podría influir en la sentencia final. Esta versión, según los abogados defensores, es clave, ya que Zambada no fue extraditado formalmente, lo cual elimina el “candado” legal que impediría la pena de muerte, dado que México no aplica este castigo.

El periodista Arturo Ángel, quien cubrió la audiencia en Nueva York, señaló en su cuenta de X que el hecho de que Zambada no haya pasado por un proceso de extradición podría abrir la puerta a la pena capital, dependiendo del análisis de los fiscales.

El juez Cogan solicitó a los fiscales que evalúen si es viable pedir la pena de muerte para Zambada, quien enfrenta acusaciones tan graves como las que llevaron a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán a cadena perpetua. En el caso de Zambada, sin embargo, existen dos agravantes importantes: su participación en el tráfico de fentanilo, una droga responsable de miles de muertes en Estados Unidos, y el tiempo que permaneció prófugo de la justicia hasta 2024.

Secuestro y entrega a las autoridades

Ismael ‘El Mayo’ Zambada fue presuntamente entregado a las autoridades estadounidenses por Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’, lo que también podría ser un factor determinante en las negociaciones entre los fiscales y los implicados. Según reportes, Guzmán López fue detenido junto con Zambada el 25 de julio de 2024 cuando ambos viajaban en un avión que aterrizó en El Paso, Texas.

El exagente de la DEA, Mike Vigil, ha sugerido que Guzmán López cooperó con las autoridades para obtener beneficios en su propio proceso judicial, lo que podría explicar la ausencia de su nombre en los registros de la Agencia Federal de Prisiones (BOP) en Estados Unidos. Su hermano, Ovidio Guzmán, fue reingresado al Centro Correccional de Chicago tras ser extraditado en septiembre de 2023, lo que podría formar parte de un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía estadounidense.

Con estos nuevos elementos en juego, el caso de Zambada sigue generando gran expectación, ya que podría marcar un precedente en la aplicación de la pena de muerte a narcotraficantes de alto perfil en Estados Unidos.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil