Economía
¿Por qué las elecciones de Estados Unidos aumentan el precio del dólar en México?

A medida que se aproximan las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el peso mexicano, junto con otras monedas latinoamericanas, ha mostrado una depreciación frente al dólar. La incertidumbre política y económica al norte de la frontera está jugando un papel crucial en esta tendencia, influida especialmente por la probabilidad de una victoria de Donald Trump, quien ha prometido políticas proteccionistas que podrían impactar negativamente en México.
Aquí te presentamos tres factores que explican el aumento del dólar en México ante este contexto electoral:
1. El dólar escala de 18.90 a 20.28 pesos desde agosto
Desde agosto de 2024, el peso mexicano ha experimentado un aumento constante en su cotización frente al dólar, impulsado en gran medida por la incertidumbre en torno a los posibles resultados de las elecciones estadounidenses. A medida que los inversionistas anticipan escenarios de políticas más proteccionistas en caso de una victoria de Trump, la demanda del dólar ha ido en ascenso. Al cierre de octubre, el dólar se cotiza en 20.28 pesos en los bancos, subiendo desde los 18.90 pesos en agosto.
2. Las apuestas electorales y su impacto en los mercados financieros
Si bien las apuestas no determinan el resultado electoral, reflejan el clima de especulación que influye en el mercado. En plataformas de apuestas, el nombre de Donald Trump ha ganado impulso, lo que ha influido en la fortaleza del dólar en el mercado de divisas. Bloomberg Línea reporta que el repunte del dólar ha coincidido con un crecimiento en las apuestas a favor de Trump. Las propuestas del exmandatario, como la imposición de aranceles a las importaciones, son vistas por los inversores como un signo de fortalecimiento de la economía estadounidense, lo que hace más atractivo al dólar en los mercados globales.
Sin embargo, los especialistas advierten que estas plataformas de apuestas pueden ser imprecisas. Casos de grandes apostadores que destinan montos millonarios en favor de un candidato específico pueden alterar las expectativas del mercado sin representar el panorama real.
3. No solo el peso, sino otras monedas también caen
El fenómeno no es exclusivo de México: desde principios de octubre, diversas monedas latinoamericanas han perdido terreno frente al dólar, incluyendo el real brasileño, el peso colombiano y el peso chileno. A medida que se acerca el 5 de noviembre, día de las elecciones en Estados Unidos, el mercado global de divisas se ha vuelto volátil, especialmente para países que podrían verse afectados por un posible retorno de políticas arancelarias de Trump.
Según analistas citados por El País, si Trump gana, es probable que adopte medidas proteccionistas que incluirían aranceles y controles adicionales para productos importados desde México, lo cual genera incertidumbre en el mercado. En cambio, si Kamala Harris resulta vencedora, se espera que la economía estadounidense mantenga una postura menos agresiva hacia el comercio internacional, lo cual podría relajar la presión sobre el dólar y beneficiar a las monedas de los países vecinos.
¿Es buen momento para comprar dólares?
La fortaleza del dólar lo convierte en un refugio seguro para los inversionistas ante la volatilidad electoral. Aunque los analistas recomiendan precaución, el alza del dólar está llevando a algunos a invertir en la divisa estadounidense para proteger sus activos.