Economía
¿Qué compra Ecuador a México?

El gobierno de Ecuador anunció este martes la imposición de aranceles del 27% a las importaciones provenientes de México, una medida que busca proteger su industria local y responder a la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países tras el asalto a la Embajada de México en Quito el pasado 9 de abril. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, justificó la decisión argumentando que las relaciones bilaterales quedaron fracturadas después de que la policía de su país ingresara por la fuerza a la sede diplomática mexicana para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien había solicitado asilo político.
“Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27% a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo para nuestros productores”, declaró Noboa.
El detonante: el asalto a la Embajada de México
El incidente que marcó el punto de quiebre en las relaciones entre ambos países ocurrió el 9 de abril, cuando la policía ecuatoriana irrumpió en la Embajada de México en Quito para detener a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador y acusado de corrupción. Durante la operación, un agente empujó al canciller mexicano Roberto Canseco, lo que generó una condena internacional y una fuerte reacción del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien decidió romper relaciones diplomáticas con Ecuador.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó el asalto, calificándolo como una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Desde entonces, las tensiones entre ambos países han ido en aumento, culminando con la decisión de Ecuador de imponer aranceles a las importaciones mexicanas.
¿Qué productos ecuatorianos serán afectados por los aranceles?
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de México, en 2023 las importaciones de Ecuador a México ascendieron a aproximadamente 541 millones de dólares. Los principales productos que Ecuador compra a México incluyen medicamentos, automóviles, maíz y manufacturas de hierro o acero, entre otros.
- Medicamentos: Representan el 12.6% de las importaciones, con un valor de 68.2 millones de dólares. Estos incluyen productos farmacéuticos mixtos o sin mezclar, así como preparaciones terapéuticas o profilácticas.
- Automóviles: Con un 4.44% del total, las compras de vehículos para transporte de personas sumaron 24 millones de dólares. A esto se suman 20.8 millones de dólares en vehículos para transporte de mercancías.
- Maíz: Este grano básico representa el 2.41% de las importaciones, con un valor de 13 millones de dólares.
- Tubos y tuberías de hierro o acero: Con un 2.16%, estas importaciones alcanzaron los 11.7 millones de dólares.
Otros productos destacados en la lista incluyen monitores y proyectores (14.4 millones de dólares), extracto de malta y preparaciones alimenticias (14.3 millones), agua, neumáticos de goma y máquinas para lavar ropa.
Reacción de México: Sheinbaum minimiza el impacto
Ante la medida anunciada por Ecuador, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, restó importancia al impacto económico de los aranceles. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que las exportaciones mexicanas a Ecuador representan solo el 0.4% del total. “Pregunté qué tanto importábamos, creo que es el 0.4%. Ya con eso te responde”, afirmó.
A pesar de la postura de Sheinbaum, la decisión de Ecuador podría afectar a sectores específicos de la economía mexicana, particularmente a la industria farmacéutica y automotriz, que son los principales productos exportados al país sudamericano.
Un conflicto con repercusiones económicas y políticas
La imposición de aranceles por parte de Ecuador no solo refleja las tensiones diplomáticas entre ambos países, sino también un intento de proteger su mercado interno. Sin embargo, la medida podría tener un impacto limitado en la economía mexicana, dado el bajo volumen de comercio bilateral en comparación con otros socios comerciales de México.
Mientras tanto, la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, mencionada por Noboa, parece lejana en el corto plazo. La reconciliación diplomática y la reanudación de las relaciones comerciales dependerán de cómo se resuelvan las diferencias políticas y jurídicas que llevaron a la crisis actual.
