Economía
¿Qué es el Nearshoring?

Nearshoring es una palabra que se está repitiendo por todos lados, especialmente en discursos políticos, pero esto sin aclarar en su totalidad que significa.
Y bien, ¿qué es el Nearshoritng?
El Nearshoring es una práctica comercial con el que organizaciones y empresas llevan sus operaciones a un país vecino o cercano.
Esta también es una práctica financiera para abaratar procesos, ya que con el Nearshoring las grandes empresas pueden tener salarios más baratos, mano de obra accesible y ahorro en el pago de impuestos.
Pero a diferencia del proceso de internacionalización que realizan muchas empresas, con el Nearshoring se tiene que enviar su producción a un país vecino y no a zonas lejanas, pues con esto las empresas mantienen horarios similares, cercanías geográficas, frontera terrestre y muchas veces comparten el mismo idioma.
El Nearshoring cumple dos misiones: Abaratar el proceso y no envía la producción a un lugar lejano.
Y a todo esto, ¿por qué el Nearshoring es importante para México?
Con la pandemia de COVID-19 muchas empresas, especialmente las de Estados Unidos, se dieron cuenta que no se podía depender de cadenas de producción, pues estas se habían paralizado.
Además es cada vez menos popular enviar producciones a China, pues sus precios ya no son tan baratos, así como la problemática que implica la reglas de importación, aduanas y los procesos lentos de envío.
Ante estos problemas, las empresas encontraron una solución en México y esto dependió de algunas claves:
- Cercanía: Las mercancías desde y hacia México tardan entre 24 y 48 horas en llegar, mientras que desde Asia un cargamento tarda hasta 6 semanas en llegar.
- Mismos horarios: Las empresas de Estados Unidos y Méxicos tienen horarios sincronizados, lo que facilita la comunicación entre ambas fronteras.
- El T-MEC: Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se tienen beneficios en todo el territorio de Norteamérica y limita las aduanas, lo que genera una gran proyección para el comercio de la región.
- Costos laborales: Comparado al mercado interno de Estados Unidos, hay una disminución en los costos laborales cuando la empresa llega a México.
- Ahorro en costos de envío: Debido a la cercanía entre México y Estados Unidos, los costos de envío son más baratos y por tanto, más eficientes.
Cabe destacar que el Nearshoring tiene sus complicaciones, como el impacto en los salarios en México, así como una posible afectación al medio ambiente en beneficio de las cadenas de producción.