Internacional
¿Qué implica que Canadá nombre a los cárteles como terroristas?

En un esfuerzo por reducir el flujo migratorio y combatir el tráfico de fentanilo, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció este martes un acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para suspender por 30 días la implementación de aranceles del 25% que habían tensado las relaciones comerciales entre ambos países. Este acuerdo marca un paso significativo en la cooperación bilateral, con medidas concretas para abordar problemas compartidos como el crimen organizado y el tráfico de drogas.
Entre las acciones que Canadá implementará en el próximo mes destaca el nombramiento de un “zar del fentanilo”, una figura encargada de coordinar esfuerzos para combatir la crisis de opioides que afecta a ambos países. Además, el gobierno canadiense declarará a los cárteles de droga como organizaciones terroristas, una medida que busca debilitar sus estructuras financieras y operativas.
“Canadá está asumiendo nuevos compromisos para designar un zar del fentanilo, incluir a los cárteles en la lista de terroristas, garantizar vigilancia permanente en la frontera y lanzar una fuerza de ataque conjunta Canadá-Estados Unidos para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero”, declaró Trudeau en sus redes sociales tras una conversación con Trump.
Implicaciones de declarar a los cárteles como grupos terroristas
La designación de los cárteles de droga como organizaciones terroristas tiene profundas implicaciones legales y de seguridad. Esta medida permitirá a ambos países utilizar herramientas más agresivas para perseguir a estas organizaciones, incluyendo sanciones económicas, congelamiento de cuentas bancarias y la posibilidad de intervenciones militares en casos extremos. Además, cualquier persona o empresa que colabore con estos grupos podría enfrentar severas consecuencias legales.
Aunque aún no se ha confirmado qué cárteles serán incluidos en esta lista, organizaciones como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo y Los Zetas son candidatos probables. Esta estrategia sigue el modelo implementado por Trump durante sus primeros días como presidente, cuando Estados Unidos intensificó su lucha contra el crimen organizado mediante medidas similares.
Refuerzo de la seguridad fronteriza y cooperación bilateral
Como parte del acuerdo, Canadá también se comprometió a implementar un plan fronterizo con un costo de 1,300 millones de dólares. Este plan incluirá la adquisición de helicópteros, tecnologías avanzadas y la contratación de personal adicional para mejorar la coordinación de seguridad entre ambos países. Además, Trudeau anunció el despliegue de 10,000 militares canadienses para reforzar la vigilancia en la frontera, una medida similar a la acordada recientemente entre México y Estados Unidos.
Otro aspecto clave del acuerdo es la creación de una nueva dirección de inteligencia, respaldada con 200 millones de dólares, que se enfocará en combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de ambos países para interceptar cargamentos de drogas y desmantelar redes de lavado de dinero.
Contexto de tensiones comerciales
El acuerdo llega después de meses de tensiones comerciales entre ambos países. Previamente, Canadá había impuesto aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares, en respuesta a los gravámenes impuestos por Trump. La suspensión temporal de estos aranceles representa un respiro en la disputa comercial y un intento por priorizar la cooperación en materia de seguridad.