Nacional
Sheinbaum reconoce fallas en plataforma de desaparecidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció este miércoles que la plataforma nacional de personas desaparecidas enfrenta graves problemas, incluyendo la falta de actualización y la insuficiente colaboración entre las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR). Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria respondió a las críticas de colectivos de familiares de desaparecidos y anunció una serie de reformas para fortalecer los mecanismos de búsqueda e identificación.
Problemas en la plataforma de desaparecidos
Sheinbaum admitió que la plataforma actual no está actualizada y carece de información precisa y completa. “Hay una crítica ahí, dicen que no hay nada nuevo y que ya está. No, el objetivo es fortalecerla porque mucho de lo que está ahí no está actualizado y hay muchos problemas relacionados con ella”, señaló.
La presidenta explicó que el objetivo es que tanto la FGR como las fiscalías estatales contribuyan con información para mejorar la plataforma. “El objetivo es que las Fiscalías estatales contribuyan con este esquema, la FGR y todas las comisiones de búsqueda de los estados. Entonces, es fortalecer los mecanismos y nuevos mecanismos que estamos planteando”, afirmó.
Reformas para enfrentar la crisis de desaparecidos
Sheinbaum anunció una serie de reformas legales y administrativas para abordar la crisis de más de 120,000 personas desaparecidas en México, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Entre las medidas destacan:
- Base única de información forense: Se creará una base de datos unificada con información de las 32 fiscalías estatales y la FGR para mejorar la identificación de restos humanos.
- Plataforma federal de identificación humana: Se desarrollará una nueva plataforma que centralice los esfuerzos de identificación y búsqueda de personas desaparecidas.
- Reforma a la Ley General de Población: Se modificará la ley para que la Clave Única de Registro de Población (CURP) sea la fuente única de identificación, permitiendo que todas las dependencias gubernamentales la utilicen en sus búsquedas.
- Fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana: Se reforzará este centro para enfrentar la crisis de más de 50,000 cuerpos sin identificar en el país.
Un llamado a la colaboración
Sheinbaum subrayó la importancia de la colaboración entre las autoridades federales y estatales para resolver la crisis de desaparecidos. “Estamos planteando nuevos mecanismos para fortalecer la búsqueda y la identificación de personas desaparecidas. Es un esfuerzo que requiere la participación de todos”, afirmó.
Las reformas anunciadas buscan responder a las demandas de los colectivos de familiares de desaparecidos, quienes han exigido mayor transparencia y eficacia en las investigaciones. El reciente hallazgo de un presunto campo de exterminio del narcotráfico en Teuchitlán, Jalisco, ha aumentado la presión sobre el gobierno para actuar con urgencia.
Un desafío histórico
México enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes en materia de desapariciones forzadas, con más de 120,000 personas desaparecidas desde la década de 1960. La falta de coordinación entre las autoridades y la insuficiente capacidad forense han dificultado la identificación de restos y la localización de personas desaparecidas.
