Nacional
Alerta por reformas de seguridad: ¿Nuevas leyes convertirán al Estado en “Gran Hermano”?

Un paquete de reformas a leyes de seguridad que se discutirá en el periodo extraordinario del Congreso (23-30 junio) ha encendido las alarmas de defensores de derechos digitales. Las iniciativas, impulsadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, podrían según expertos crear un sistema de vigilancia masiva con riesgos de abuso.
Los puntos críticos del paquete legislativo
1. Guardia Nacional: Operaciones encubiertas
- La nueva Ley de la Guardia Nacional revive una propuesta ya invalidada por la SCJN en 2023: permitir operaciones con agentes encubiertos y “usuarios simulados” para investigar delitos.
- La Corte lo había rechazado por riesgos a derechos humanos, pero la iniciativa actual mantiene el polémico artículo.
2. CURP biométrica obligatoria
- Reforma a la Ley General de Población exige que la CURP incluya huellas dactilares y foto (Art. 91).
- Será requisito para todo trámite y servicio, lo que según R3D creará un rastro digital de todas las actividades de los ciudadanos.
- Justificación oficial: Ayudar en casos de desaparición forzada, pero expertos advierten: “Es una puerta a hackeos y vigilancia estatal”.
3. Plataforma Única de Identidad
- Vinculada a la Ley sobre Desaparición Forzada, centralizaría datos biométricos de todas las CURP.
- ONGs alertan: “Sin candados, será herramienta de monitoreo masivo”.
4. Registro nacional de celulares
- Cambios a la Ley de Telecomunicaciones (Art. 8) obligarían a compañías a entregar base de datos de usuarios a la Agencia de Transformación.
- Antecedentes: Intentos similares de Calderón y AMLO fueron tumbados por la SCJN por violar privacidad.
5. Bases de datos de inteligencia sin filtros
- Reforma a la Ley de Inteligencia permitiría a policías de todos niveles acceder a información sin orden judicial.
- Riesgo: Corrupción institucional podría derivar en extorsión o persecución política.
¿Por qué preocupa?
- Si se combina registros biométricos, telecomunicaciones e inteligencia sin controles, solo hará una reforma robusta, pero sin garantía de eficiencia.
- Fallas de seguridad: En 2024, hackeos al INE y SAT expusieron datos de 40 millones de mexicanos.
- Contexto autoritario: 65% de mexicanos desconfía de las policías (INEGI 2024), principales usuarias de estos sistemas.
Postura oficial
El gobierno argumenta que estas herramientas “combatirán el crimen organizado y desapariciones”. Sheinbaum prometió que habrá “mecanismos de transparencia”, pero las iniciativas no los detallan.