Conecta con nosotros

Nacional

Aprueba Senado reformas clave para combatir desapariciones en México; crean Plataforma Única de Identidad

Publicado

Con una votación dividida entre los grupos parlamentarios, el pleno del Senado dio luz verde este miércoles a un paquete de reformas que modifica sustancialmente la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población, en lo que constituye uno de los esfuerzos legislativos más importantes para atender la crisis de personas desaparecidas en el país.

El núcleo de las reformas consiste en la creación de una Plataforma Única de Identidad y un Banco Nacional de Datos Forenses, sistemas tecnológicos que permitirán centralizar y cruzar información biométrica para agilizar la identificación de víctimas. Como parte fundamental de este esquema, la tradicional CURP evolucionará para convertirse en un documento de identidad nacional con fotografías y registros dactilares.

El debate en el pleno senatorial dejó al descubierto profundas divisiones políticas. Mientras las bancadas de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano respaldaron mayoritariamente las iniciativas —con la excepción de algunos votos en contra a la Ley de Población—, el PRI manifestó un rechazo unánime. El senador Manuel Añorve, coordinador de los priistas, argumentó que las reformas “representan una intromisión excesiva en la privacidad de los ciudadanos”.

Por su parte, la senadora Kenia López Rabadán del PAN destacó durante su intervención que “estamos ante una oportunidad histórica para dotar a las familias de desaparecidos de herramientas reales que les permitan encontrar a sus seres queridos”. Sus palabras hicieron referencia al contexto nacional donde, según cifras oficiales, más de 110,000 personas permanecen en calidad de desaparecidas y los servicios forenses enfrentan el reto de identificar más de 52,000 cuerpos sin nombre.

Las modificaciones aprobadas buscan establecer mecanismos de monitoreo en tiempo real que faciliten la localización de personas, además de modernizar los procesos de identificación humana. Expertos en derechos humanos han señalado que, de implementarse correctamente, estas reformas podrían significar un punto de inflexión en la crisis forense que vive el país.

El paquete legislativo pasará ahora a la Cámara de Diputados, donde se espera su discusión en las próximas semanas. Organizaciones civiles como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos ya han anunciado que vigilarán estrechamente el proceso para garantizar que las reformas no pierdan su esencia durante su trámite final.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil