Conecta con nosotros

Internacional

Aprueban castración química contra pedófilos en Brasil

Publicado

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó este 12 de diciembre un polémico proyecto de ley que permitiría la castración química para quienes sean declarados culpables de abusar sexualmente de menores de edad. La iniciativa, impulsada por el diputado Ricardo Salles, obtuvo 267 votos a favor, 85 en contra y 14 abstenciones.

La medida contempla el uso de medicamentos inhibidores de la libido que serían administrados bajo la regulación del Ministerio de Salud. Además, la propuesta incluye la creación de una base de datos pública con los nombres y fotografías de los agresores, con el objetivo de mantener un registro de quienes hayan cometido estos delitos.

Aunque este es un avance significativo en el proceso legislativo, la propuesta aún debe ser aprobada por el Senado para convertirse en ley.

Castración química: un debate que resuena en México

La aprobación de esta medida en Brasil ha reactivado el debate sobre la castración química en México, donde ha sido propuesta en varias ocasiones como una herramienta para combatir los delitos sexuales.

Por ejemplo, Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla, ha adelantado que la castración química será una de sus primeras iniciativas al asumir el cargo este 14 de diciembre. De igual forma, en octubre de este año, la diputada de Sonora Alejandra López Noriega presentó una propuesta similar, argumentando que esta medida ayudaría a reducir los delitos sexuales en el país.

No es la primera vez que esta discusión surge en territorio mexicano. En 2020, la castración química fue propuesta en Sinaloa, aunque en ese momento la iniciativa contemplaba su aplicación únicamente para violadores reincidentes.

¿Qué implica la castración química?

La castración química consiste en la administración de medicamentos que inhiben la producción de testosterona, reduciendo así el deseo sexual. A diferencia de la castración quirúrgica, este proceso no es permanente y sus efectos desaparecen una vez que se suspende el tratamiento.

Aunque algunos sectores consideran esta medida como una herramienta disuasiva contra los delitos sexuales, otros cuestionan su eficacia y la posibilidad de que vulnere derechos humanos.

Perspectiva internacional

Brasil no es el primer país en aprobar la castración química. En naciones como Estados Unidos, Polonia, Corea del Sur e Indonesia, esta medida ya forma parte del sistema legal, aplicada principalmente en casos de abuso sexual grave o reincidencia.

Ahora, la propuesta en Brasil se encuentra en manos del Senado, donde el debate continuará antes de determinar si la castración química será una realidad para los condenados por abuso sexual a menores. Mientras tanto, en México, la conversación sigue abierta y podría tomar fuerza en los próximos meses.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil