Chihuahua
Chihuahua en Encrucijada Ambiental: La Pugna Entre el Progreso y el Estancamiento

La creciente problemática medioambiental y sanitaria en la ciudad de Chihuahua requiere atención inmediata. El relleno sanitario actual, situado en el área metropolitana, ya no puede albergar más desechos, situación que conlleva serias repercusiones para la comunidad.
Estudios realizados por investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) apuntan a la necesidad urgente de una nueva infraestructura de manejo de desechos. Las investigaciones respaldan la elección de Mápula como la ubicación más adecuada para un nuevo relleno sanitario, decisión tomada con un riguroso enfoque científico y teniendo en cuenta la protección de áreas naturales, la adecuada distancia de los núcleos urbanos y la prevención de inundaciones.
El debate en torno a este proyecto crucial está creando divisiones en lugar de alianzas. Las discusiones se han polarizado entre aquellos que ven la necesidad de un nuevo relleno sanitario por razones de salud y medio ambiente, y aquellos que ven posibles perjuicios.
El alcalde Marco Bonilla y exitosos empresarios como Eugenio Baeza, tienen un papel fundamental en la unificación de este debate. El alcalde ha reiterado recientemente que la Jueza Berenice Gómez ha pospuesto la audiencia constitucional que decidirá el futuro del relleno hasta el 19 de julio. Bonilla ha pedido tanto a la jueza como a los demandantes considerar el bienestar de la ciudad y poner el bien colectivo por encima de los beneficios personales.
La falta de un nuevo relleno sanitario acarrea graves consecuencias, como amenazas a la salud pública y la contaminación ambiental. Por otro lado, el nuevo relleno sanitario propuesto en Mápula contará con tecnología avanzada y prácticas ecológicas que minimizarán el impacto medioambiental y promoverán una gestión eficiente de los residuos. Las características clave incluirán la selección y segregación de residuos, sistemas de impermeabilización avanzados, la captura y el tratamiento de biogás y el control de emisiones.
Según información fidedigna recibida, se ha confirmado la participación del empresario Eugenio Baeza Fares en uno de los amparos presentados para detener la construcción del Relleno Sanitario Metropolitano Mápula. Se han expresado dos argumentos principales en las denuncias. En primer lugar, se sostiene que el proyecto se encuentra en una zona natural protegida, aunque esto ha sido negado por el secretario de Ayuntamiento, quien aclara que la única zona protegida en el municipio es el “Parque Nacional Cumbres de Majalca”. En segundo lugar, se plantea que el manto acuífero “Villalba”, supuestamente ubicado en la zona, se verá afectado por la contaminación, afirmación también refutada por el secretario de Ayuntamiento, basado en los estudios realizados.
Se ha especulado que la motivación tanto de Baeza como de otros propietarios de tierras en la zona radica en su preocupación por la cercanía de sus propiedades al vertedero municipal, considerando esta situación inadmisible. Ya que afectaría la plusvalía de sus propiedades en un futuro y los posibles planes de crecimiento de la ciudad por esa zona.
Cabe destacar que el nuevo Relleno Sanitario Metropolitano Mápula se ubicará al sur de la ciudad, fuera de la zona urbana, específicamente en el kilómetro 197 de la carretera 45, Chihuahua-Delicias.
Hasta el momento, estos amparos han logrado únicamente frenar los procesos de licitación para dar inicio a la construcción. En caso de superarlos, se estima que la primera etapa del proyecto estará finalizada para abril de 2024.
Los beneficios de este proyecto no solo se limitan a la protección del medio ambiente y a un manejo eficiente de los residuos, también comprenden la mejora de la salud pública y el aprovechamiento energético.
A medida que la ciudad y sus ciudadanos esperan la decisión judicial, el desarrollo de la nueva infraestructura sanitaria permanece en pausa. Sin embargo, la urgencia de la situación no puede ser ignorada. Es esencial que la comunidad y las autoridades trabajen juntas para implementar esta infraestructura crucial.
La educación y concienciación ciudadana, junto con la implementación de políticas y tecnologías de manejo de residuos, son esenciales para garantizar una solución de largo plazo.
Por tanto, es fundamental adoptar un enfoque constructivo y colaborativo para resolver esta problemática ambiental y de salud pública. Recordemos que el objetivo es unir, no dividir. Como comunidad, debemos trabajar juntos para lograr un equilibrio que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía, así como mejorar la calidad de vida de todos los chihuahuenses.