Principal
De enemigo a aliado: USDA y Sader firman tregua sanitaria para combatir juntos al gusano barrenador

Los gobiernos de Estados Unidos y México activaron este miércoles un plan estratégico de cinco puntos para combatir la plaga del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), que mantiene suspendidas las exportaciones de ganado mexicano desde mayo pasado. La iniciativa, presentada por la Secretaría de Agricultura estadounidense (USDA), combina tecnología entomológica, vigilancia fronteriza reforzada y cooperación científica binacional.
Claves del plan bilateral
En conferencia de prensa, la secretaria Brooke L. Rollins detalló las acciones urgentes:
- Producción masiva de moscas estériles
- Reactivación de la planta de Metapa de Domínguez (Chiapas) con inversión inicial de $21 millones USD
- Capacidad conjunta con Panamá: 160 millones de moscas estériles semanales para interrumpir ciclo reproductivo del parásito
- Cortina sanitaria fronteriza
- Implementación de 3,200 trampas especializadas desde Tamaulipas hasta Baja California
- Patrullajes conjuntos del Servicio de Inspección Sanitaria (APHIS) para detectar ganado infestado
- Centro de dispersión aérea
- Construcción de instalaciones en la Base Aérea Moore (Texas) para operaciones de liberación en norte de México
- Protocolos de emergencia actualizados
- Capacitación a 850 veterinarios y productores en zonas críticas
- Simulacros binacionales programados para julio
- Investigación científica
- Alianza con universidades de Texas, Arizona y Nuevo México para desarrollar cebos mejorados
- Estudios pioneros sobre modificación genética del parásito
Impacto económico
El secretario mexicano Julio Berdegué calificó el plan como “un avance significativo”, aunque advirtió que la suspensión de exportaciones —que afecta a 12 estados productores— ya representa pérdidas por $380 millones de pesos semanales. “Confiamos en reanudar flujos comerciales antes de agosto”, afirmó.
Datos críticos:
- El gusano barrenador afecta a bovinos, ovinos y equinos, con mortalidad del 80% en crías
- México erradicó la plaga en 1991, pero resurgió en abril pasado en Chiapas
- EE.UU. mantiene estatus libre desde 1966 mediante técnica de insectos estériles
Una misión técnica del USDA evalúa esta semana los avances en México, cuyos resultados podrían acelerar la reapertura parcial del mercado. Mientras, productores mexicanos exigen compensaciones por animales sacrificados (1,200 cabezas hasta junio).