Economía
El proteccionismo que hundió al mundo: lecciones de la Gran Depresión para el presente

En junio de 1930, el presidente Herbert Hoover firmó la Ley Smoot-Hawley elevando aranceles a 20,000 productos importados. Lo que parecía un salvavidas para la economía estadounidense se convirtió en el detonante de una catástrofe global: el comercio mundial se desplomó 33% en tres años, profundizando la Gran Depresión. México, atado a las exportaciones de petróleo y minerales, fue una de sus primeras víctimas.
El colapso mexicano: cifras que duelen
- Exportaciones a EU: cayeron 66% entre 1929-1931
- PIB nacional: contracción acumulada de 20.1% (1929-1932)
- Peor año: 1932, con una caída del 14.8%
- Dependencia crítica: 78% de las ventas externas iban a EU
Los datos del INEGI muestran el efecto dominó: tras una leve recuperación en 1931 (+3.5%), el desplome de 1932 superó incluso el crack del 29. “México era entonces un país monoexportador. Cuando EU cerró el grifo, no había plan B”, explica la historiadora económica Valeria Campos de la UNAM.
Respuesta mexicana: nacimiento de un modelo
Frente al desastre, el gobierno rompió con la ortodoxia:
- Devaluación histórica: El peso perdió 60% de su valor (1931-1933)
- Sustitución de importaciones: Bienes extranjeros pasaron del 21% al 9% del mercado
- Industrialización acelerada: Textiles, cemento y alimentos lideraron el cambio
El giro fue radical. Mientras el mundo se enredaba en guerras arancelarias (25 países impusieron represalias a EU), México sentó las bases de lo que sería el “milagro económico” (1940-1970), con crecimientos anuales del 6%.
El costo global: cuando todos pierden
La Smoot-Hawley demostró el efecto boomerang del proteccionismo:
- EU: perdió 170,000 empleos industriales solo en 1930 (Cato Institute)
- Brasil/Chile: exportaciones de café y cobre cayeron hasta 50%
- Comercio mundial: equivalente al 13% del PIB global evaporado (1929-1933)
“Fue un suicidio colectivo. Cada arancel generó otro peor”, señala el economista Mark Weisbrot. El círculo solo se rompió en 1934 con el Reciprocal Trade Agreements Act, precursor del sistema multilateral.
Lecciones para el siglo XXI
- El proteccionismo es contagioso: Las represalias escalan rápido
- Las economías diversificadas resisten mejor: La industrialización salvó a México
- Los acuerdos multilaterales son antídotos: GATT y OMC nacieron para evitar repeticiones
Paradoja histórica: La crisis forzó a México a construir una economía más compleja. Hoy, con el T-MEC y cadenas globales integradas, el país tiene más defensas… pero también más en juego.