Internacional
Estados Unidos limita el programa de “parole humanitario” para migrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela

El gobierno de Estados Unidos anunció que no permitirá extender el beneficio migratorio del programa de “parole humanitario” para personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela más allá del periodo de dos años. La decisión, confirmada por una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), afecta a más de medio millón de migrantes que ingresaron al país bajo este esquema, iniciado en octubre de 2022 para venezolanos y ampliado a las otras tres nacionalidades en febrero de 2023.
El anuncio se da a conocer a pocas semanas de las elecciones del 5 de noviembre, en un contexto de fuertes críticas al programa por parte del Partido Republicano. Donald Trump, candidato presidencial, ha prometido eliminar este beneficio si resulta electo.
El programa “parole” permite a los migrantes entrar y trabajar legalmente en Estados Unidos durante un periodo de dos años, siempre que cuenten con un patrocinador en el país. Sin embargo, al final de este plazo, aquellos que no hayan obtenido otro estatus migratorio deberán abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación, explicó Naree Ketudat, portavoz del DHS.
Este programa fue lanzado por la administración de Joe Biden como parte de una estrategia para controlar la migración, en paralelo con nuevas restricciones al asilo en la frontera con México. Según datos del DHS, aproximadamente 110 mil cubanos, 210 mil haitianos, 93 mil nicaragüenses y 117 mil venezolanos han ingresado a Estados Unidos bajo el “parole”.
Las personas de Venezuela y Haití que llegaron al país antes de julio de 2023 y junio de 2024, respectivamente, podrán solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS), lo que les ofrece una opción para regularizar su situación migratoria a largo plazo.