Conecta con nosotros

Empleo

Más de 35,000 Refugiados se han sumado a la economía formal en México

Publicado

En un comunicado emitido el miércoles, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reveló que más de 35,000 personas refugiadas de diversas nacionalidades se han integrado a la economía formal de México desde la implementación del Programa de Integración Local (PIL) en 2016. Este programa, creado por Acnur, ha brindado a los refugiados la oportunidad de acceder a servicios educativos y de salud, así como iniciar procesos de naturalización.

El PIL se ha enfocado en reubicar y acompañar a personas refugiadas desde el sur de México, principal punto de entrada para aquellos que buscan asilo, hasta ciudades en el centro y norte del país con mayor capacidad para atender sus necesidades. Esta iniciativa ha aliviado la presión sobre ciudades fronterizas como Tapachula, Palenque o Tenosique.

Los participantes en el programa tienen acceso a alojamiento temporal, orientación cultural, formación profesional, matriculación en escuelas y oportunidades de empleo en más de 600 empresas colaboradoras. La implementación exitosa del PIL ha llevado a que la población refugiada que trabaja en la economía formal contribuya anualmente con 187 millones de pesos mexicanos en impuestos y contribuciones estatales.

El comunicado también elogió a México por aprovechar la dinámica demográfica y las particularidades de la economía nacional, incluyendo el nearshoring, que implica la ubicación de la producción empresarial en países cercanos.

Con base en el éxito del programa, se anunció la creación de la Alianza por la Inclusión, una iniciativa destinada a fomentar la integración de personas refugiadas y solicitantes de asilo en los sistemas productivos mexicanos. Se espera que, para el próximo año, las contribuciones económicas de la población refugiada superen el presupuesto asignado a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para 2024.

La experiencia positiva de las empresas participantes ha respaldado la continuación y expansión de estas iniciativas, destacando la importancia de la inclusión de personas refugiadas en la sociedad y la economía mexicanas.

Salir de la versión móvil