Conecta con nosotros

Nacional

Megafarmacia de AMLO tardaría 170 mil semanas en regularizar desabasto de medicamentos

Publicado

La Megafarmacia del Bienestar, uno de los proyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para combatir el desabasto de medicamentos, ha resultado ser un rotundo fracaso. Ubicada en Huehuetoca, Estado de México, esta bodega de 90 mil metros cuadrados, inaugurada el 29 de diciembre de 2023, fue presentada como la solución al desabasto de medicamentos que ha afectado al sistema de salud pública desde el inicio de su administración. Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta.

A pesar de la inversión de más de 3 mil millones de pesos, hasta junio de 2024, la “megafarmacia” apenas había atendido mil 155 pedidos, un promedio de 44 solicitudes por semana. Esta cifra contrasta enormemente con la magnitud del problema. Según el colectivo Cero Desabasto, en 2023 se dejaron de surtir alrededor de siete millones y medio de recetas en el sistema público de salud, lo que pone en evidencia que, al ritmo actual de la megafarmacia, tomaría más de 170 mil semanas para resolver el problema de desabasto.

En su sexto informe de gobierno, López Obrador destacó la adquisición de la bodega como un logro importante, pero evitó dar detalles sobre los resultados operativos. De diciembre de 2023 a junio de 2024, el centro telefónico de la megafarmacia recibió 126 mil 115 llamadas, pero sólo se generaron 13 mil 509 folios para pedidos, dejando en el aire el destino de miles de solicitudes no atendidas.

Además, la información proporcionada por el gobierno federal contradice los datos obtenidos vía transparencia. Según Birmex, la empresa estatal encargada de la operación de la megafarmacia, la instalación comenzó con un millón 30 mil piezas de medicamentos, menos del 0.5% de su capacidad total, lejos de los 1.7 millones de piezas que el gobierno afirmó haber tenido el día de la inauguración.

El fracaso de la inauguración fue aún más evidente por la ausencia total de vacunas en los anaqueles y una red fría vacía, necesaria para conservar medicamentos sensibles. Para agravar la situación, el 60% de los medicamentos disponibles en la megafarmacia fueron sacados a última hora del Centro Nacional de Distribución (CENADI) del ISSSTE, un proyecto desarrollado durante el sexenio de Felipe Calderón.

A pesar de las promesas y la millonaria inversión, el proyecto de la Megafarmacia del Bienestar ha quedado muy lejos de cumplir su propósito, dejando a millones de mexicanos sin los medicamentos que necesitan.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil