Conecta con nosotros

Economía

México registra reducción histórica en pobreza, pero persisten desafíos estructurales

Publicado

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una disminución significativa en los índices de pobreza multidimensional en México durante el periodo 2022-2024, aunque el análisis revela claroscuros en materia de acceso a derechos sociales y profundas disparidades regionales.

De acuerdo con los datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional pasó de 36.3% en 2022 a 29.6% en 2024, lo que representa una reducción de 8.3 millones de personas. Así, 38.5 millones de mexicanos se encuentran actualmente en esta condición.

La metodología: más allá del ingreso

La medición de pobreza multidimensional considera no solo los ingresos económicos –que deben ser inferiores a la línea de pobreza–, sino también el acceso a seis derechos sociales fundamentales: educación, salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en la vivienda y alimentación.

Una persona se encuentra en pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica. Este indicador también mostró una mejora, al reducirse de 9.1 a 7 millones de personas entre 2022 y 2024.

Desigualdad territorial: la brecha norte-sur

Los resultados confirman un patrón histórico de desigualdad regional. Los estados con mayores porcentajes de pobreza multidimensional son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, mientras que las entidades con mejores indicadores se concentran en el norte: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y Sonora.

Esta misma distribución se repite en la pobreza extrema, con los estados del sur nuevamente en los peores lugares, mientras que Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Colima presentan los menores porcentajes.

Claroscuros en el acceso a derechos

Aunque el informe muestra avances, el análisis detallado revela desafíos persistentes. Si bien la carencia por acceso a servicios de salud se redujo de 39.1% a 34.2% entre 2022 y 2024, este indicador muestra un deterioro significativo en comparación con 2016, cuando afectaba a 18.8 millones de personas frente a los 44.5 millones actuales.

Factores detrás de la reducción

Expertos señalan que la mejora en los indicadores está asociada principalmente al dinamismo del mercado laboral y a políticas de incremento salarial. Los ingresos laborales explicarían el 55% de la mejora, mientras que los programas sociales contribuirían con aproximadamente el 14%.

La reforma laboral y la regulación del outsourcing han sido factores clave en la mejora de los ingresos de las familias mexicanas.

Balance complejo

Si bien las cifras reflejan avances importantes en la reducción de la pobreza, el informe del Inegi revela que el número promedio de carencias sociales por persona se mantiene en casi cuatro, indicando que persisten desafíos estructurales en el acceso a derechos fundamentales.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil