Internacional
Populismo y Poder Judicial: ¿Está Estados Unidos siguiendo el camino de México y otros países?

En los últimos años, líderes populistas en todo el mundo han lanzado una serie de ataques contra los sistemas judiciales, buscando debilitar la independencia de los tribunales para impulsar sus agendas políticas. Este fenómeno, que ha tenido lugar en países como México, Hungría, Brasil y El Salvador, ahora ha generado preocupación entre observadores legales en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump y sus aliados han intensificado su retórica contra el Poder Judicial.
El caso de México: un precedente preocupante
En México, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impulsó reformas que transformaron el sistema judicial, incluyendo la elección popular de los jueces en lugar de su designación. Estas medidas, junto con la promesa de más cambios por parte de su sucesor, Claudia Sheinbaum, generaron incertidumbre en los mercados y llevaron a una depreciación de la moneda mexicana. AMLO justificó estas reformas como una forma de democratizar el sistema judicial, pero críticos argumentan que debilitaron la independencia de los tribunales y socavaron la confianza en el Estado de derecho.
La retórica de Trump y sus aliados
En Estados Unidos, los partidarios de Donald Trump han adoptado un tono similar al de los líderes populistas en otros países. Stephen Miller, exasesor de Trump, publicó recientemente en la red social X que los jueces “no tienen autoridad para administrar el Poder Ejecutivo o anular los resultados de una elección nacional”. Esta declaración refleja una creciente frustración entre los seguidores de Trump ante una serie de reveses judiciales que han bloqueado iniciativas clave de su administración.
Elon Musk, magnate tecnológico y aliado de Trump, también ha criticado abiertamente a los jueces, llegando a sugerir su destitución. Mientras tanto, algunos legisladores republicanos han insinuado la posibilidad de impulsar procesos de destitución contra magistrados que han fallado en contra de las políticas de Trump.
¿Hacia una crisis constitucional?
Aunque la administración Trump no ha desafiado abiertamente las órdenes judiciales ni ha impulsado reformas radicales en el Poder Judicial, la retórica hostil ha generado preocupación entre expertos legales. Heidi Beirich, fundadora del Proyecto Global Contra el Odio y el Extremismo, advirtió que esta situación podría desencadenar una crisis constitucional sobre la independencia del Poder Judicial.
Justin Levitt, profesor de derecho en la Universidad Loyola Marymount, señaló que, aunque la administración ha seguido los procedimientos legales al apelar decisiones adversas, la retórica agresiva podría escalar tensiones. “Si este es el enfoque que quiere tomar el ejecutivo, va a provocar una pelea”, dijo Levitt.
Advertencias desde el Poder Judicial
Dos jueces federales nombrados por republicanos, incluido Richard Sullivan, han expresado su preocupación por el creciente riesgo de ataques contra el Poder Judicial. “Las amenazas contra los jueces son amenazas contra el gobierno constitucional. Todos deberían tomar esto en serio”, afirmó Sullivan.
Steven Levitsky, politólogo de Harvard y coautor del libro Cómo mueren las democracias, subrayó que el deseo de controlar o debilitar al Poder Judicial es un “instinto autoritario básico”. “No puedes tener una democracia donde el gobierno electo puede hacer lo que quiera”, agregó.
Experiencias internacionales
En otros países, los líderes populistas han tomado medidas concretas para someter a los tribunales. En Hungría, Viktor Orbán redujo la edad de jubilación obligatoria para los jueces, lo que permitió la salida de magistrados que podrían haber bloqueado su agenda. En Brasil, los partidarios del expresidente Jair Bolsonaro han chocado repetidamente con el Tribunal Supremo, y esperan ganar suficientes escaños en las próximas elecciones para destituir a uno de sus jueces. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele destituyó a magistrados de la Corte Suprema que se oponían a sus políticas.
Bukele incluso instó a Trump a seguir su ejemplo: “Si no se destituye a los jueces corruptos, no se puede arreglar el país”, escribió en X.
El futuro del Poder Judicial en Estados Unidos
Aunque destituir a un juez federal en Estados Unidos requeriría una mayoría de dos tercios en el Senado, algo poco probable dada la actual composición del Congreso, la retórica contra el Poder Judicial ha encendido las alarmas. Los tribunales han bloqueado varias iniciativas de Trump, incluyendo deportaciones masivas y despidos de trabajadores federales, lo que ha aumentado la frustración de su administración.
Históricamente, los presidentes estadounidenses han chocado con los tribunales. Franklin Delano Roosevelt intentó expandir la Corte Suprema en la década de 1930 para superar a su mayoría conservadora, mientras que Barack Obama y Joe Biden han criticado decisiones judiciales que bloquearon sus políticas. Sin embargo, la intensidad de la retórica actual y el contexto global de ataques populistas al Poder Judicial han llevado a muchos a preguntarse si Estados Unidos está siguiendo un camino peligroso.
