Salud
¿Qué es el cáncer cervicouterino y como se puede prevenir?

Cada año aproximadamente 300 mil mujeres mueren por cáncer cervicouterino, siendo esta la quinta causa de muerte de mujeres en todo el mundo. A pesar de que esta enfermedad se podría prevenir, el tema de desigualdad entre países pobres y ricos causa que haya pocos avances contra la enfermedad.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 13% de las niñas entre 9 y 14 años han sido vacunadas a nivel mundial contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus relacionado con casi todos los casos de este cáncer.
Lo preocupante es que en países que albergan casi dos tercios de los casos de cáncer cervicouterino en el mundo, ni siquiera han introducido la vacuna, mientras que en los países con ingresos más bajos 9 de cada 10 mujeres mueren por este diagnóstico.
¿Qué es el cáncer cervicouterino?
Este tipo de cáncer, también llamado cáncer de cuello uterino, es un tumor maligno que se localiza en esta zona del cuerpo y está presente con mayor frecuencia en mujeres mayores de 30 años.
En México este cáncer es el segundo con mayor mortalidad en mujeres, solo atrás del cáncer de mama.
Entre los síntomas están:
- Flujo vaginal inusual
- Sangrado después de la menopausia
- Pérdida de peso inexplicable
- Dolor o sangrado tras la relación sexual
- Incomodidad o pérdida de control al orinar
- Sangrado vaginal anormal
- Dolor de piernas y espalda
El cáncer cervicouterino es el único que es completamente prevenible y se puede evitar la muerte con un tratamiento adecuado, pues este puede ser detectado a través de la prueba del papanicolau incluso antes de que este se convierta en cáncer.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer cervicouterino?
En el mundo menos del 15% de las niñas menores de 14 años están vacunadas contra el VPH y de los 100 tipos de este virus, 14 son causantes de cáncer incluidos de ano, vulva, vagina, pene y faringe.
Esta vacuna está actualmente disponible para prevenir los tipos de virus que causan la mayoría de cánceres de cuello uterino y verrugas genitales.
El VPH se transmite a través del contacto durante la relación sexual, por lo que esta vacuna se recomienda en dos dosis para niñas de 11 y 12 años y mujeres de 13 a 16 que no han sido vacunadas previamente. Esta vacuna protege solo contra algunos tipos de VPH.
Además de la vacuna, realizarse el papanicolau es esencial para detectar la presencia de virus y tratarlos antes de que estos se conviertan en potenciales tipos de cáncer.
A su vez, las campañas de educación sexual son fundamentales para fomentar el uso de métodos de protección, como el condón.
La OMS por su parte lanzó una estrategia mundial para eliminar el cáncer cervicouterino en un plazo de 10 años, la cual se divide en tres partes:
La primera: El 90% de las niñas deberán de estar vacunadas antes de los 15 años.
La segunda: Expandir al 70% el acceso a servicios para la detección de este cáncer
La tercera: Ampliar el acceso al tratamiento para el 90% de las mujeres con lesiones cancerosas y cuidados paliativos para mujeres con cáncer invasivo.
La prueba del papanicolau se recomienda a partir de los 20 años o al inicio de la vida sexual cada 1 o 3 años, según las indicaciones médicas.