Nacional
¿Qué pasó con el caso del plagio de la ministra Yasmín Esquivel?

La controversia en torno a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, y las acusaciones de plagio de su tesis de licenciatura continúa generando tensiones entre la UNAM y el Poder Judicial. Este 2024, Esquivel consiguió un fallo judicial a su favor que impide a la Universidad Nacional Autónoma de México pronunciarse oficialmente sobre si su trabajo de titulación fue copiado.
El caso, que estalló en diciembre de 2022, comenzó cuando el periodista Guillermo Sheridan publicó una investigación en Latinus que revelaba que la tesis de Esquivel, defendida en 1987, era prácticamente idéntica a otra presentada un año antes por el entonces estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM. Desde entonces, las acusaciones, declaraciones y enfrentamientos no han cesado.
La investigación de la UNAM y el fallo del tribunal
Tras el escándalo inicial, la FES Aragón inició una investigación, encontrando “evidentes coincidencias” entre ambos trabajos. En enero de 2023, el Comité de Integridad Académica y Científica determinó que la tesis de Esquivel era copia del trabajo original de Báez Gutiérrez. Sin embargo, la UNAM aclaró que no tenía facultades legales para retirarle el título a la ministra, aunque anunció que continuaría analizando sanciones.
Paralelamente, la ministra Esquivel presentó pruebas ante la UNAM y denunció ser víctima de plagio, señalando que su asesora de tesis, Martha Rodríguez, había entregado su proyecto a Báez Gutiérrez, quien supuestamente lo copió. La ministra también interpuso un amparo para evitar que la UNAM hiciera público el análisis de su caso, alegando que sus derechos estaban siendo vulnerados.
Finalmente, en febrero de 2023, el amparo generó reacciones adversas dentro de la comunidad universitaria. La UNAM calificó la acción como un intento de censura que atentaba contra la esencia de la universidad, defendiendo su autonomía y su derecho a investigar.
El fallo judicial y la reacción de la UNAM
Este año, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió a favor de Yasmín Esquivel, impidiendo que la UNAM emita una resolución sobre si su tesis fue producto de un plagio. En respuesta, la máxima casa de estudios anunció que acatará el fallo, aunque lo consideró una “interferencia flagrante e inadmisible” que atenta contra su autonomía y libertad de expresión.
“La UNAM lamenta esta resolución, que limita sus capacidades para garantizar la integridad académica y ética en sus procesos. Seguiremos defendiendo nuestra autonomía con firmeza”, expresó la institución a través de un comunicado.
Por su parte, la ministra Esquivel ha mantenido su postura, asegurando que ella es la verdadera autora de la tesis y que fue víctima de una campaña mediática para desprestigiarla en un momento clave para su carrera judicial, cuando buscaba presidir la Suprema Corte en enero de 2023.
El conflicto continúa
El caso ha dejado un precedente polémico en el ámbito judicial y académico, generando un debate sobre la responsabilidad de las instituciones educativas para sancionar la deshonestidad académica y los límites legales de su autonomía. Mientras tanto, la comunidad universitaria y la opinión pública continúan cuestionando las implicaciones de esta decisión en el prestigio de la Suprema Corte y la UNAM.
Con el fallo judicial a favor de Esquivel, el desenlace parece alejarse cada vez más de un cierre definitivo, pero el impacto en la percepción de la ética y la justicia académica sigue resonando en el país.