Conecta con nosotros

Principal

Sheinbaum rinde homenaje a las mujeres insurgentes en su primer Grito de Independencia

Publicado

En su primera ceremonia del Grito de Independencia como jefa de Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó un significativo cambio en el protocolo al dedicar parte de las arengas a evocar a las mujeres que fueron pilares en la lucha por la emancipación de México. Ante una multitud congregada en el Zócalo capitalino, la mandataria no solo recordó a los héroes tradicionales, sino que también nombró a Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina, “La Capitana”.

Con este acto, Sheinbaum enlazó la celebración patria con un reconocimiento explícito a la participación femenina en la historia nacional, incluso refiriéndose a “La Corregidora” con su apellido de soltera, un gesto simbólico que subraya su identidad individual más allá de su rol marital.

Las protagonistas de la historia

El discurso presidencial rescató del relato histórico a cuatro figuras clave:

Josefa Ortiz Téllez Girón, “La Corregidora”, es ampliamente reconocida por su crucial intervención en la Conspiración de Querétaro. Al descubrir que las autoridades virreinales tenían conocimiento de la rebelión, logró alertar a los insurgentes, lo que precipitó el inicio de la lucha armada la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Su valor fue el detonante que cambió el curso de la historia.

Leona Vicario, considerada la mensajera de la insurgencia, se unió a la causa a los 21 años. Utilizó su posición y recursos para fungir como correo secreto, proveedora de medicinas y refugio para los perseguidos. Capturada en dos ocasiones por los realistas, nunca claudicó. Su compromiso la convirtió en un símbolo de la inteligencia y la resiliencia de las mujeres que apoyaron la independencia.

Gertrudis Bocanegra, la estratega de Pátzcuaro, Michoacán, se dedicó a organizar y tejer redes de comunicación entre los distintos frentes insurgentes. Tras perder a su esposo y a su hijo en la Batalla del Puente de Calderón, redobló sus esfuerzos. Fue descubierta, apresada y condenada a muerte en 1817. Su ejecución pública la erigió en un emblema eterno de la resistencia femenina.

Manuela Medina, “La Capitana”, fue una líder militar excepcional. Recorrió más de 500 kilómetros para unirse a las fuerzas de José María Morelos y Pavón. Su arrojo en el campo de batalla le valió el grado de capitana, convirtiéndola en una de las pocas mujeres en comandar tropas —compuestas por 60 indígenas y mestizos— y participar en acciones militares decisivas como la toma de Acapulco.

Un grito con perspectiva de género

La decisión de la presidenta Sheinbaum de modificar el tradicional “Grito” no es un acto aislado, sino una poderosa reivindicación historiográfica. Busca corregir una omisión secular y envía un mensaje claro: la nación mexicana se construyó con el valor, la inteligencia y la abnegación de sus hijas, cuyos nombres merecen ser pronunciados desde el balcón presidencial.

Con este gesto, la primera mujer presidenta de México cierra un círculo simbólico, recordando que la Independencia no solo fue obra de hombres, sino también de heroínas cuya entrega allanó el camino para la libertad.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil