Principal
Trump y Netanyahu acuerdan un plan de 20 puntos para el cese de la guerra en Gaza

En un movimiento presentado como “histórico” por el presidente Donald Trump, Estados Unidos e Israel sellaron este lunes un acuerdo de principio para poner fin a la guerra en Gaza mediante un plan integral de 20 puntos, cuya viabilidad inmediata depende ahora de la aceptación por parte de Hamás.
El anuncio se produjo tras una reunión en la Casa Blanca entre Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien respaldó públicamente la iniciativa. “Estamos, como mínimo, muy, muy cerca. Y creo que estamos más allá de ‘muy cerca'”, afirmó Trump durante una conferencia de prensa conjunta, a la que calificó de “un día histórico para la paz”.
Netanyahu, por su parte, declaró: “Apoyo su plan para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos de guerra”. No obstante, ambos líderes advirtieron que si Hamás rechaza la propuesta, Israel tendría el “pleno respaldo” de Estados Unidos para “terminar el trabajo” militarmente.
Los pilares del acuerdo
El plan, divulgado por la Casa Blanca, se centra en varios ejes clave: el fin inmediato de las hostilidades, la liberación de todos los rehenes, la retirada israelí, el desarme de Hamás y una nueva arquitectura de gobernanza para Gaza.
- Cese al fuego y retirada: El plan establece que, si ambas partes aceptan la propuesta, la guerra terminará inmediatamente. Las fuerzas israelíes se retirarán a una línea acordada y se congelarán todas las operaciones militares.
- Liberación de rehenes y prisioneros: En un plazo de 72 horas, Hamás debe liberar a todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos. A cambio, Israel liberaría a 250 prisioneros palestinos con cadena perpetua y a 1.700 detenidos en Gaza tras el 7 de octubre de 2023, además de los restos de palestinos fallecidos.
- Futuro de Hamás y Gaza: La propuesta es clara en que Hamás “no tendrá ningún papel, directo o indirecto, en el gobierno de Gaza”. El territorio sería administrado por un “comité palestino tecnocrático y apolítico” bajo la supervisión de un “Consejo de Paz” internacional, que será presidido por el propio Trump y que contaría con la participación de figuras como el ex primer ministro británico Tony Blair.
- Reconstrucción y ayuda humanitaria: Se promete el envío inmediato de ayuda a gran escala a Gaza y la creación de un plan de desarrollo económico para reconstruir el territorio, incluyendo una zona económica especial.
- Estado palestino: El punto 19 del plan deja la puerta abierta a un “camino creíble hacia la autodeterminación palestina y la estadidad”, aunque lo condiciona al avance de la reconstrucción en Gaza y a la implementación de reformas dentro de la Autoridad Palestina.
La disculpa a Catar: un gesto diplomático crucial
En un gesto que buscó allanar el camino para las negociaciones, Netanyahu se disculpó este lunes con el primer ministro de Catar por el ataque israelí en Doha a principios de septiembre que causó la muerte de un miembro de las fuerzas de seguridad cataríes.
La Casa Blanca emitió un comunicado en el que detallaba que Netanyahu “expresó su profundo pesar” por la muerte y “afirmó que Israel no llevará a cabo un ataque así nuevamente en el futuro”. Este gesto fue significativo, dado que Catar es un mediador clave entre Israel y Hamás, y el ataque había puesto en peligro su rol.
La incógnita de Hamás y los desafíos internos
El mayor obstáculo para el plan es la aceptación de Hamás. Un alto funcionario del grupo afirmó a la BBC que habían recibido la propuesta y la estudiarían, pero subrayó que cualquier acuerdo debe salvaguardar los intereses palestinos, asegurar una retirada israelí completa y poner fin a la guerra. La exigencia de que Hamás se desarme y renuncie a todo rol gubernamental representa una concesión sustancial para el grupo.
Internamente, Netanyahu también enfrenta presiones. Ministros de su coalición de ultraderecha, como Bezalel Smotrich, ya han expresado su oposición a aspectos clave del plan, como la prohibición de reasentar Gaza y la posible vía hacia un Estado palestino.