Internacional
¿Por qué Israel rompió el alto al fuego en Gaza?

La frágil tregua entre Israel y Hamás llegó a un abrupto final este lunes, cuando Israel lanzó una serie de ataques aéreos sobre la Franja de Gaza, dejando más de 400 muertos, según informaron funcionarios de hospitales palestinos. Entre las víctimas se encuentran mujeres y niños, lo que ha generado una nueva ola de indignación internacional. Las operaciones israelíes, que no tienen fecha de finalización, podrían marcar el regreso a una guerra abierta en la región, después de 17 meses de conflicto.
El colapso del alto el fuego
El alto el fuego, acordado en enero tras más de un año de negociaciones mediadas por Estados Unidos, Egipto y Qatar, estaba diseñado en tres fases. La primera fase concluyó hace dos semanas, con la liberación de 25 rehenes vivos y los restos de otros ocho por parte de Hamás, a cambio de la liberación de casi 2,000 prisioneros palestinos. Durante este período, Israel retiró sus tropas a zonas de seguridad dentro de Gaza y permitió el regreso de cientos de miles de palestinos desplazados al norte de la Franja.
Sin embargo, las negociaciones para la segunda fase, que debía incluir un alto el fuego a largo plazo, la retirada completa de las tropas israelíes y la liberación de todos los rehenes restantes, se estancaron. Israel se mostró reacio a avanzar en las conversaciones, mientras que Hamás rechazó una nueva propuesta israelí que exigía la liberación de la mitad de los rehenes sin garantías claras sobre la liberación de más prisioneros palestinos.
Presión y represalias
Hace dos semanas, Israel cortó el suministro de alimentos, medicamentos, combustible y electricidad a Gaza, un territorio donde viven alrededor de dos millones de personas, como medida de presión sobre Hamás. Esta decisión exacerbó la ya crítica situación humanitaria en la Franja, donde la población enfrenta escasez de recursos básicos y un sistema de salud al borde del colapso.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, justificó los ataques como una respuesta al rechazo de Hamás a la nueva propuesta. “Israel actuará, de ahora en adelante, contra Hamás con una creciente fuerza militar”, declaró Netanyahu, quien ha amenazado repetidamente con reanudar la guerra. La Casa Blanca respaldó las acciones israelíes, afirmando que había sido consultada previamente.
Por su parte, Hamás acusó a Netanyahu de sabotear el acuerdo de alto el fuego y de poner en riesgo la vida de los rehenes restantes. En un comunicado, el grupo insurgente pidió a los mediadores internacionales que responsabilicen a Israel por “violar y anular el acuerdo”.
Implicaciones humanitarias y regionales
El ataque israelí se produjo durante el mes sagrado musulmán del Ramadán, lo que ha aumentado la tensión en la región. Aunque no ha habido combates importantes desde el inicio de la tregua el 19 de enero, los ataques israelíes han causado la muerte de decenas de palestinos, según el ejército israelí, por ingresar a zonas no autorizadas o participar en actividades insurgentes.
La reanudación de los bombardeos ha generado temores de una escalada total del conflicto, que ya ha cobrado la vida de decenas de miles de palestinos y causado una destrucción generalizada en Gaza. Además, la situación humanitaria en el territorio sigue siendo crítica, con hospitales desbordados y una población que enfrenta escasez de alimentos, agua y medicamentos.