Conecta con nosotros

Nacional

¿Por qué las lluvias en México de los pasados días han sido tal letales?

Publicado

Al menos 64 personas han fallecido y 65 más permanecen desaparecidas tras las intensas lluvias e inundaciones que entre el 6 y 9 de octubre afectaron cinco estados del oriente de México, en lo que representa una de las peores tragedias hidrometeorológicas recientes para el país.

De acuerdo con el reporte oficial de la Coordinación Nacional de Protección Civil con corte al 13 de octubre, Veracruz es la entidad más golpeada con 29 fallecidos, 18 desaparecidos y 40 municipios afectados. Le sigue Hidalgo con 21 muertos y 43 personas no localizadas; Puebla con 13 víctimas mortales y 4 desaparecidos; Querétaro con un deceso y 8 municipios dañados; mientras que San Luis Potosí no reporta pérdidas humanas.

Tormenta perfecta meteorológica

La magnitud de la tragedia respondió a una convergencia excepcional de sistemas meteorológicos en ambos litorales mexicanos. Durante esa semana, el Pacífico mexicano estaba bajo la influencia de la tormenta tropical Priscilla -que llegó a ser huracán- y el huracán Octave, mientras que en el Golfo de México se formó el huracán Raymond frente a las costas de Veracruz.

A estos sistemas se sumó un sistema de baja presión en el Golfo de México y una vaguada generada por el choque de un frente frío con aire cálido, creando condiciones ideales para lluvias extraordinarias en el oriente del país.

Fallos en el sistema de alertamiento

Aunque las autoridades implementaron protocolos de alertamiento, estos resultaron insuficientes ante la rapidez con que se desarrollaron los eventos. En Veracruz se activó una alerta Gris en fase de Vigilancia, pero la magnitud de las precipitaciones superó todas las previsiones.

Un ejemplo dramático ocurrió en Poza Rica, Veracruz, donde el río Cazones aumentó 4 metros en apenas 3 horas durante la madrugada del 10 de octubre, tomando por sorpresa a los habitantes que tuvieron que huir de sus hogares con lo puesto.

El secretario de Marina, Raymundo Morales, reconoció que si bien se emitieron alertas y se realizaron “voceos” para alertar a la población, estas medidas resultaron claramente insuficientes ante la velocidad con que se desarrolló la emergencia.

Desafíos en la reconstrucción

La tragedia ocurre en un contexto institucional modificado, luego de que en 2020 desapareciera el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, sustituyéndose por una partida presupuestal directa.

Los daños preliminares incluyen más de 1,060 kilómetros de carreteras afectadas y cientos de viviendas dañadas o destruidas, lo que plantea enormes desafíos para la reconstrucción en una región que tradicionalmente ha dependido de los recursos federales para enfrentar este tipo de emergencias.

Mientras las labores de búsqueda y rescate continúan, las imágenes de habitantes y estudiantes reclamando ayuda a la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita a Poza Rica reflejan la dimensión del descontento social ante una tragedia que pudo haberse mitigado con mejores sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación más eficaces.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil