Internacional
Preocupación en Alemania por el avance de la ultraderecha en elecciones

El pasado fin de semana, las elecciones en el este de Alemania dejaron resultados que han generado gran inquietud, tanto en el ámbito nacional como internacional, debido al significativo avance del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). Según medios alemanes, los resultados son “amargos y preocupantes”.
En Turingia, AfD se consolidó como la primera fuerza política, obteniendo el 32.8% de los votos, lo que, en teoría, otorga a su candidato, Bjorn Höcke, el derecho a formar el gobierno regional. Sin embargo, la posibilidad de que Höcke gobierne parece remota, ya que los demás partidos han acordado un veto general, rechazando cualquier alianza con la ultraderecha.
En Sajonia, AfD estuvo cerca de convertirse también en la principal fuerza política, alcanzando el 30.6% de los votos, quedando solo detrás de la Unión Cristianodemócrata (CDU).
Alice Weidel, copresidenta de AfD, celebró los resultados calificándolos de “históricos” y denunció como “antidemocrático” el rechazo del resto de las fuerzas políticas a cooperar con su partido. “Negar la voluntad de los votantes, y estamos hablando del 33%, es antidemocrático”, afirmó Weidel, advirtiendo que este bloqueo no podrá sostenerse a largo plazo.
Los resultados en Turingia son especialmente preocupantes, dado el simbolismo histórico de este estado, que fue el primero en llevar a los nazis al poder, como recuerda el medio alemán DW. El ascenso de AfD en Turingia se ha basado en un discurso radical contra la inmigración y una promesa de poner fin al apoyo militar de Alemania a Ucrania.
El impacto de estos resultados no se ha limitado a Alemania. En Francia, la presidenta del partido liberal Renew Europe, expresó su alarma, calificando el día de las elecciones como “un día oscuro para Alemania y para toda Europa”. Subrayó que lo ocurrido en Turingia no tiene precedentes recientes y es motivo de gran preocupación para todo el continente. “No permitiremos que Europa ceda ante movimientos racistas, antisemitas, misóginos y homofóbicos”, advirtió.
Este “terremoto político en el Este”, como lo describe el diario alemán Tagesspiegel, evidencia la creciente influencia de la ultraderecha en Alemania, una tendencia que genera profunda inquietud tanto dentro como fuera del país.