Principal
Sheinbaum reconoce que inversiones en México dependen de resolución de aranceles con Estados Unidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, admitió que el capital privado está adoptando una actitud de espera ante la posible imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump. Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que es “natural” que los inversionistas estén a la expectativa antes de confirmar sus proyectos en el país, en medio de la incertidumbre comercial entre ambas naciones.
“Cuando existe la posibilidad de aplicar un arancel, es obvio que nuevas inversiones esperen a ver qué tipo de medida se implementa, cómo se aplica y si finalmente se lleva a cabo. Esto no es un gran descubrimiento, es sentido común”, explicó Sheinbaum.
Diálogos clave en Washington
La presidenta informó que esta semana el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para sostener reuniones con Howard Lutnick, nominado por Trump como secretario de Comercio de Estados Unidos. El objetivo será abordar la posible imposición de aranceles a productos mexicanos y buscar una solución que beneficie a ambos países.
Sheinbaum expresó su confianza en alcanzar “un buen acuerdo” en estas negociaciones, luego de que México lograra una pausa de un mes en la aplicación de los aranceles generalizados del 25%, anunciados inicialmente por Trump. Esta tregua, conseguida el 3 de febrero, se dio a cambio del despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para reforzar la seguridad.
Impacto en la inversión y el comercio bilateral
A pesar de la incertidumbre, Sheinbaum aseguró que la inversión en México continuará, impulsada no solo por el crecimiento del mercado interno, sino también por la integración económica con Estados Unidos. “La inversión en México va a seguir, independientemente de las situaciones que se presenten. Esperamos que el acuerdo sea favorable y estamos optimistas sobre lo que pueda resultar en las próximas dos semanas”, afirmó.
Sin embargo, la amenaza de aranceles sigue siendo un tema preocupante para México, que es el mayor socio comercial de Estados Unidos. En 2023, las exportaciones mexicanas al país vecino alcanzaron un valor de 490 mil 183 millones de dólares, equivalentes a casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Además de los aranceles generalizados, México enfrenta la posible aplicación de impuestos del 25% al acero y al aluminio a partir de marzo, así como la amenaza de aranceles a los automóviles fabricados en el país. Trump ha justificado estas medidas acusando al gobierno mexicano de no hacer lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos.