Internacional
Trump desafía la Enmienda 14 con decreto que limita ciudadanía por nacimiento

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía automática para hijos de migrantes indocumentados y de algunos extranjeros con estadía legal en el país. La medida enfrenta fuertes críticas y un complicado camino legal, además de encender un debate sobre la interpretación de la Constitución.
La Enmienda 14 en la mira
Ratificada en 1868, la Enmienda 14 establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos”. Este principio ha garantizado la ciudadanía automática a cualquier persona nacida en el país, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, Trump cuestiona esta interpretación, argumentando que deben aplicarse restricciones más estrictas para quienes nacen de padres sin ciudadanía o residencia permanente. La orden también afectaría a bebés de mujeres con visas temporales de estudiante, trabajo o turismo si el padre tampoco es residente legal.
De acuerdo con la orden, las agencias gubernamentales deberán verificar el estatus migratorio de los padres antes de expedir documentos relacionados con la ciudadanía, como certificados de nacimiento y pasaportes.
Reacciones legales y políticas
La orden ha sido catalogada como inconstitucional por expertos y organizaciones defensoras de los derechos civiles. Iván Espinosa-Madrigal, de Abogados Defensores de los Derechos Civiles, señaló que la medida viola derechos fundamentales consagrados en la Constitución. “Es una violación de los derechos constitucionales de los migrantes”, declaró.
El jueves pasado, un juez federal en Seattle emitió el primer revés contra el decreto, calificándolo como “claramente inconstitucional”. Además, 22 estados se han sumado a las demandas en su contra, argumentando que la medida vulnera derechos fundamentales.
Un posible cambio a la Constitución
Aunque ningún presidente puede alterar la Constitución por decreto, Trump podría estar buscando iniciar un debate que culmine en una reinterpretación de la Enmienda 14 en la Corte Suprema. Según analistas, la integración ultraconservadora del tribunal podría favorecer esta visión.
En caso de que Trump intente una enmienda constitucional, el proceso requeriría la aprobación de dos tercios del Congreso o el respaldo de una convención constitucional convocada por dos tercios de las legislaturas estatales, un camino largo y complejo.
Impacto administrativo
La orden ejecutiva también incluye cambios en los procedimientos administrativos, exigiendo que las agencias federales y estatales verifiquen el estatus migratorio de los padres al expedir certificados de nacimiento o pasaportes. Actualmente, el certificado de nacimiento es suficiente para probar la ciudadanía, sin necesidad de información sobre el estatus de los padres.
Oscar Chacón, director de Alianza Américas, considera que esta medida es parte de un movimiento más amplio que busca excluir a ciertos grupos de la identidad estadounidense. “Trump lidera un esfuerzo que cuestiona quién puede ser considerado estadounidense, con profundas raíces en la exclusión racial y cultural”, afirmó.
El riesgo de un precedente
La medida podría sentar un precedente peligroso en caso de ser avalada por los tribunales, advierten expertos. Si bien la iniciativa busca modificar la interpretación de la Constitución más que cambiarla directamente, el debate sobre la ciudadanía por nacimiento podría reconfigurar el panorama migratorio y legal en Estados Unidos.