Connect with us

Salud

9 preguntas para entender qué está pasando con la nueva cepa de COVID-19

Millones de personas deberán asumir nuevas restricciones debido a la nueva variante de covid-19 detectada en Reino Unido.

Los asesores del gobierno británico sobre nuevas infecciones sostienen una teoría “moderada” de que la nueva cepa es más contagiosa que otras variantes.

Sin embargo, todo la investigación sobre la nueva variante se encuentra en una etapa inicial y contiene grandes incertidumbres y una larga lista de preguntas sin respuesta.

Como ya se reportó antes, los virus mutan todo el tiempo y es vital mantener mucha atención sobre si su comportamiento está cambiando.

1. ¿Por qué preocupa esta variante?

Se juntan tres cosas que llaman la atención:

  • La nueva cepa está remplazando de manera rápido a otras versiones del virus.
  • Tiene mutaciones que afectan a una parte del virus que parece importante
  • Algunas de esas mutaciones ya demostraron en el laboratorio que aumentan su capacidad de infectar células.

Por ello es que hablamos de un virus que se puede propagar más fácilmente.

Sin embargo, no tenemos una certeza absoluta.

Las nuevas cepas pueden volverse más comunes simplemente por estar en el lugar correcto en el momento adecuado, como en el caso de Londres, que no tenía altas restricciones hasta hace poco.

“Se requieren experimentos de laboratorio, pero ¿quieres esperar semanas o meses ? Probablemente no en estas circunstancias”, dijo el profesor Nick Loman, del Covid-19 Genomics UK Consortium.

2. ¿Qué tan rápido se está extendiendo?

Se detectó por primera vez en septiembre.

En noviembre, alrededor de una cuarta parte de los casos en Londres eran de esta nueva variante. Y para diciembre representaba casi dos tercios de los casos.

Los matemáticos llevaron a cabo proyecciones en un intento de calcular cuánto de peligrosidad puede tener esta cepa.

Pero separar lo que se atribuye al comportamiento de las personas y lo que se debe al virus es difícil.

La cifra mencionada por el primer ministro Boris Johnson fue que la variante puede ser hasta un 70% más transmisible.

Ese 70% apareció en una presentación del doctor Erik Volz, del Imperial College de Londres, el viernes.

Durante la charla afirmó que es “demasiado pronto para decirlo, pero por lo que se ve hasta ahora está creciendo muy rápido. Está creciendo más rápido de lo que creció (la variante anterior) y es importante estar atentos”.

3. ¿Es más contagioso?

No hay una cifra “precisa” de cuánto más infecciosa puede ser la nueva cepa.

Diferentes científicos, cuyo trabajo aún no fue publicado, señalan cifras mucho más altas y mucho más bajas que el 70%.

“La cantidad de evidencia todavía es lamentablemente inadecuada para extraer opiniones fuertes o firmes sobre si el virus realmente ha aumentado la transmisión”, dijo el profesor Jonathan Ball, virólogo de la Universidad de Nottingham.

4. ¿Hasta dónde se ha extendido?

Se cree que la variante surgió en un paciente de Reino Unido o se importó de un país con menor capacidad para controlar las mutaciones del coronavirus.

Y se estima que la mutación está muy concentrada en Londres, el sureste y este de Inglaterra. Los casos en otras partes de esa nación no parecen haber despegado.

Los datos de Nextstrain, que monitorea los códigos genéticos de las muestras virales en todo el mundo, sugieren que los casos en Dinamarca y Australia provienen de Reino Unido.

Los Países Bajos también han notificado casos con el mismo origen.

Una variante similar fue detectada en Sudáfrica y comparte algunas de las mismas variaciones, pero parece no estar relacionada con esta.

5. ¿Sucedió antes?

Sí.

El virus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, no es el mismo que ahora se encuentra en la mayoría de los rincones del mundo.

La mutación D614G surgió en Europa en febrero y se convirtió en la versión dominante del virus.

Otra, llamado A222V, se extendió por Europa y estaba vinculada a las vacaciones de verano de la gente en España.

6. ¿Qué sabemos sobre las nuevas mutaciones?

Se realizó un análisis inicial de la nueva variante que identifica 17 alteraciones potencialmente importantes.

Por ejemplo, hubo cambios en la proteína de pico, que es la llave que usa el virus para abrir la puerta a las células de nuestro cuerpo y apoderarse de ellas.

La mutación llamada N501Y altera la parte más importante del pico, conocida como “dominio de unión al receptor”.

Aquí es donde el pico hace contacto por primera vez con la superficie de las células de nuestro cuerpo. Cualquier cambio que facilite la entrada del virus probablemente le dará una ventaja.

“Parece y huele como una adaptación importante”, indica el profesor Loman.

De acuerdo a los estudios del profesor Ravi Gupta, de la Universidad de Cambridge, es posible que esta mutación aumente la capacidad de infección en los experimentos de laboratorio.

Sus estudios sugieren que la mutación hace que los anticuerpos de la sangre de los sobrevivientes a la enfermedad sean menos efectivos para atacar el virus.

Gupta afirma que el contagio “Está aumentando rápidamente”.

“Eso es lo que preocupa al gobierno. La mayoría de los científicos están preocupados”, añade.

7. ¿De dónde viene?

La variante del coronavirus mutó de manera inusual.

La explicación más probable es que surgió de un paciente con un sistema inmunológico debilitado que no pudo vencer al virus.

En cambio, su cuerpo se convirtió en un caldo de cultivo para que el virus cambie.

8. ¿Hace que la infección sea más mortal?

No hay evidencia que sugiera que sí, aunque esto deberá ser monitoreado.

Sin embargo, solo aumentar la transmisión sería suficiente para causar problemas a los hospitales.

Si la nueva variante significa que más personas se infectan más rápidamente, eso a su vez puede conducir a que más personas requieran tratamiento hospitalario.

9. ¿Funcionarán las vacunas contra la nueva variante?

Casi seguro que sí, o al menos por ahora.

Las tres vacunas más avanzadas desarrollan una respuesta inmune contra el pico del virus, razón por la cual surge la pregunta.

Se trata de dosis que entrenan al sistema inmunológico para atacar partes diferentes del virus, por lo que, aunque una parte del virus cambió, las vacunas aún deberían funcionar.

“Pero si dejamos que agregue más mutaciones, entonces podemos empezar a preocuparnos“, indica el profesor Gupta.

Y añade que este virus está “potencialmente en camino de escapar de la vacuna”.

“Dio un par de primeros pasos hacia eso”, señala.

La inefectividad de una vacuna ocurre cuando el virus cambia, por lo que esquiva el efecto completo de la dosis y continúa infectando a las personas.

Este puede ser el elemento más preocupante de lo que está sucediendo.

Esta variante es solo la última en mostrar que el virus continúa adaptándose a medida que nos infecta a más y más de nosotros.

Una exposición realizada el viernes 18 de diciembre realizada por el profesor David Robertson, de la Universidad de Glasgow, concluyó: “El virus probablemente podrá generar mutaciones que esquiven la vacuna”.

Eso nos colocaría en una posición similar a la de la gripe, donde las vacunas deben actualizarse periódicamente.

Afortunadamente, las vacunas que tenemos son fáciles de modificar.

Con información de BBC Mundo

Salud

Vacuna Patria recibe autorización sanitaria de COFEPRIS

Pronto habrá vacuna Patria para fortalecer las defensas de todos los millones de mexicanos que todavía pueden contagiarse de COVID-19.

Ayer, 6 de junio, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), presumió que la vacuna Patria contra el COVID que venían cocinando desde hace meses, ya por fin, ha recibido la autorización sanitaria de parte de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

La COFEPRIS “determinó que la vacuna Patria cumple con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales establecidos por la OMS”, aseguró el CONAHCYT en mensaje enviado en redes. En éste, se indica que, tarde, pero esta es la única vacuna probada exhaustivamente en mexicanos, podría decirse que es una vacuna diseñada “exclusivamente” para la población de nuestro país.

Para conseguir la autorización sanitaria de COFEPRIS, la Conahcyt y Avimex tuvieron que hacer el diseño y desarrollo de la vacuna Patria, además de pruebas pre-clínicas y clínicas. Todo con el acompañamiento regulatorio de la propia COFEPRIS.

También se tuvo que ver dónde y cómo armar las 2 plantas de fabricación de la vacuna, las cuales también tuvieron que ser revisadas y certificadas. La vacuna Patria “será producida en una planta de clase mundial certificada por COFEPRIS”, presumió el CONAHCYT.

De acuerdo con El País, esta autorización sanitaria que ha recibido la vacuna Patria es sólo para su uso de emergencia y, bueno, aunque ya hay variantes y subvariantes del COVID-19, el desarrollo del biológico ya es un adelanto, ya que, con su base, solo habrá que hacerle “ciertas modificaciones” para que pueda combatir las mutaciones existentes y futuras.

En su anuncio, claro que el Conahcyt agradeció a la 4T, asegurando que el desarrollo de la vacuna Patria debe considerarse como “un gran avance en la recuperación de la soberanía en producción de vacunas”, que, por ahora, sólo tiene reconocimiento de 20 países de América Latina y el Caribe, pero se espera que pronto pase más evaluaciones internacionales.

Por cierto, habrá Patria infantil, intranasal e influenza.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Gobierno de Chihuahua

Estrategias humanistas para la prevención del suicidio y salud mental

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha demostrado un firme compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio mediante la implementación de diversas iniciativas y programas específicos. Su administración ha adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática creciente en el estado, buscando mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Programas y estrategias implementadas

El Centro de Atención y Prevención Psicológicas, (CAPPSI), gestionado por el gobierno municipal de Chihuahua, se dedica a la prevención del suicidio y el apoyo psicológico a la comunidad. Este centro ofrece servicios de atención psicológica, talleres y campañas de concienciación para reducir los índices de suicidio en la región. La presencia de CAPPSI es un pilar fundamental en la estrategia de salud mental del estado.

Eventos y campañas de concienciación

Maru Campos ha encabezado eventos como “El derecho humano a la salud. Prevención del suicidio y las adicciones”, donde se destaca la importancia de tratar la depresión y las adicciones como prioridades de salud pública. Estos eventos fomentan el intercambio de ideas y estrategias entre expertos, con el objetivo de implementar políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas de manera integral.

Políticas públicas multidisciplinarias

La gobernadora ha enfatizado la necesidad de una política pública que aborde la salud mental desde múltiples frentes: seguridad, economía, justicia y desarrollo social. Estas políticas buscan crear un entorno seguro y próspero que permita a los ciudadanos desarrollarse plenamente y reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.

Compromiso con el desarrollo y la prevención

Durante su gestión, Maru Campos ha subrayado la importancia de acciones contundentes para sacar a Chihuahua del primer lugar nacional en suicidios y reducir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas no solo buscan la atención y tratamiento de los afectados, sino también la prevención a través de la mejora de las condiciones de vida y la creación de un ambiente más seguro y saludable.

Hacia un Chihuahua más seguro y saludable

La administración de Maru Campos se ha centrado en implementar políticas públicas que aborden de manera integral los problemas de salud mental y la prevención del suicidio. A través de programas específicos como CAPPSI y eventos de concienciación, se están tomando medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses y ofrecerles un futuro más seguro y saludable.

Semana estatal de salud mental

La Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Región Sanitaria III, llevará a cabo talleres, pláticas y conferencias en el marco de la Semana Estatal de Salud Mental que se celebrará del 4 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Palabras, Manos y Corazones”. Las acciones están enfocadas en la prevención del suicidio en planteles educativos y centros de convivencia para adultos mayores en Parral y municipios de la región sur del estado.

Síntomas físicos del suicidio

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como: “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Los principales síntomas físicos del suicidio incluyen aumento o pérdida de peso, higiene inadecuada, ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, niveles elevados de ansiedad y estado de ánimo depresivo.


Las iniciativas de Maru Campos representan un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos de salud mental en Chihuahua. Mediante la implementación de programas específicos, la realización de eventos de concienciación y el desarrollo de políticas públicas integrales, se busca crear un entorno más seguro y saludable para todos los chihuahuenses.

Continue Reading

Salud

Sustancias sintéticas en vapeadores pueden ser más potentes y adictivas que la nicotina, advierte la FDA

Las alternativas a la nicotina que se usan en vaporizadores que se están lanzando en Estados Unidos y en otros países, como la 6-metil nicotina, pueden ser más potentes y adictivas que la propia nicotina, aunque los datos científicos siguen siendo incompletos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) e investigadores independientes.

Las sustancias sintéticas, que tienen una estructura química similar a la de la nicotina, no están sujetas a la normativa estadounidense sobre tabaco y vapeo, diseñada para controlar la nicotina tradicional, una droga altamente adictiva.

Esto significa que los fabricantes pueden vender en Estados Unidos vaporizadores que contengan análogos sintéticos de la nicotina, como el 6-metil nicotina, sin pedir autorización a la FDA, un proceso que puede ser costoso, lento y a menudo infructuoso.

Grandes tabaqueras como Altria Group y British American Tobacco ya han perdido importantes ventas en Estados Unidos debido los vaporizadores desechables con nicotina tradicional que se venden ilegalmente sin autorización de la FDA.

Altria, fabricante de los cigarrillos Marlboro en Estados Unidos, destacó el uso emergente de 6-metil nicotina en los vaporizadores en una carta enviada el 5 de abril a la FDA, según una copia de la correspondencia publicada en su sitio web. La carta instaba a la FDA a abordar el importante mercado negro de vaporizadores con nicotina.

“Este problema se está extendiendo”, afirmaba Altria en la carta, señalando la aparición de análogos de la nicotina. Citaba SPREE BAR, un vape lanzado en octubre por Charlie’s Holdings Inc que utiliza 6-metil nicotina.

La FDA no quiso comentar la correspondencia con empresas concretas.

En respuesta a las preguntas de Reuters sobre la 6-metil nicotina y otras alternativas a la nicotina, la FDA dijo en un comunicado: “Aunque se necesita más investigación, algunos datos emergentes muestran que estos análogos de la nicotina pueden ser más potentes que la nicotina, que ya es altamente adictiva, puede alterar el desarrollo del cerebro adolescente y tener efectos a largo plazo sobre la atención, el aprendizaje y la memoria de los jóvenes”.

La sustancia tradicional que se encuentra en muchos vaporizadores se extrae de las hojas de tabaco. La 6-metil nicotina, en cambio, se fabrica totalmente en el laboratorio con productos químicos.

“La FDA es una agencia que se basa en los datos, y estamos en proceso de revisar los datos disponibles para informar sobre posibles acciones en este ámbito”, dijo en respuesta a las preguntas de Reuters.

Con información de Reuters

Continue Reading