Connect with us

Principal

Brechas y violencia: Estos son los datos que reflejan la situación de las mujeres en México

Las mexicanas llegan al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con avances en la política y en sus derechos reproductivos, pero con una de las brechas económicas más grandes de la región y una ola de violencia machista que mata a más de 10 mujeres al día.

Estos son los datos clave que reflejan la situación en México, donde hay 66.2 millones de mujeres, que representan el 52 por ciento de la población.

La violencia machista

El Gobierno registró mil cuatro víctimas de feminicidio en 2021, como se tipifica el asesinato motivado por violencia de género, un 2.66 por ciento más que en 2020.

Al sumar las dos mil 747 víctimas femeninas de homicidio doloso, un total de tres mil 751 mexicanas murieron asesinadas el año pasado, lo que representa más de 10 al día.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) también documentó 21 mil 188 delitos de violación, un aumento anual del 28 por ciento, además de 253 mil 736 crímenes de violencia familiar, un incremento del 15 por ciento.

En total, dos de cada tres mexicanas mayores de 15 años han experimentado violencia en su vida, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La brecha económica de las mujeres

La participación de las mujeres en la fuerza laboral de México es una de las más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y de Latinoamérica.

Solo un 43 por ciento de las mexicanas en edad de trabajar están en la población económicamente activa frente al 75,5 % de los hombres, de acuerdo con el Inegi.

Mientras que los hombres han recuperado el nivel de trabajo previo a la pandemia, las mujeres afrontaban un décifit de 1,14 millones de empleos al cierre de 2021, según estima David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo.

La brecha salarial de género es del 13 por ciento, es decir, por cada 100 pesos (unos 4,8 dólares) que ingresa un hombre por un empleo, una mujer recibe 87 por ciento, informa el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

El rol de cuidados de las mujeres

La brecha económica se explica con que las mujeres destinan 74 por ciento de su tiempo a las labores domésticas y de cuidados no remunerados frente al 24 por ciento de los hombres, calcula el Inegi.

En promedio, las mexicanas dedican 50 horas a la semana a tareas del hogar como limpiar, cocinar o cuidar a otras personas, 2,5 veces más tiempo que los hombres, expone el IMCO.

Casi 14 millones de mujeres no pueden buscar empleo remunerado por realizar labores domésticas, reporta el Observatorio de Trabajo Digno de la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El valor de estas labores asciende a 6.4 billones de pesos, lo que equivale a 27,6 por ciento del PIB nacional, reveló la última Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México del Inegi.

El avance del aborto

Las mexicanas han avanzado en el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, en específico del aborto, que ahora es legal en seis de las 32 entidades del país.

Tan solo en 2021, Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima aprobaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, por lo que se han sumado a Ciudad de México (2007) y Oaxaca (2019).

Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en un fallo histórico en septiembre pasado que la prohibición absoluta del aborto es inconstitucional.

Aunque la decisión de la Corte solo invalidó el Código Penal del estado de Coahuila, en el norte del país, sentó un precedente obligatorio para todos los tribunales del país, que deberán fallar a favor de las mujeres de otros estados.

Mujeres y la representación política

México tiene el cuarto Parlamento con mayor participación femenina del mundo, con las mujeres ocupando el 50 por ciento de los escaños de la Cámara de Diputados y el 49.2 por ciento del Senado, según la Unión Interparlamentaria mundial.

Las mujeres tuvieron una elección “histórica” en 2021, cuando ganaron seis de las 15 gubernaturas estatales en juego: Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero y Tlaxcala, que se suman a la actual jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Mujeres ocupan también nueve de los 20 puestos del gabinete legal del presidente, Andrés Manuel López Obrador, incluyendo secretarías clave como Seguridad, Economía, Energía y Bienestar.

También, por primera vez en la historia, hay cuatro ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de un total de once, mientras que el Banco de México tiene a una gobernadora, Victoria Rodríguez, además de otras dos subgobernadoras de un total de cinco integrantes.

El mayor rezago es en los gobiernos municipales, donde por cada tres alcaldes hombres solo hay una mujer alcaldesa, indica el Inegi.

Con información de EFE

Principal

AMLO podrá otorgar perdón directo: Entran en vigor reformas a Ley de Amnistía

Las modificaciones hechas a la Ley de Amnistía, que ahora permiten que el presidente en turno pueda otorgar el perdón de manera directa a una persona sentenciada por cualquier delito, han sido publicadas este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen aprobado por el Congreso en abril pasado añade un nuevo artículo a la ley, en la que se plantea que el jefe del Ejecutivo federal (el presidente o presidenta en turno) puede liberar de la cárcel a personas procesadas, sentenciadas o que hayan enfrentado acción penal, cuando la persona en cuestión pudiera presentar elementos para conocer la verdad en casos relevantes.

En el DOF, se especifica que la adición fue en el Artículo 9 de la Ley de Amnistía, donde se especifican los detalles del otorgamiento de amnistía directa.

Esta se podrá ejercer en los siguientes casos:

Artículo 9. Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento, en casos específicos que reúnan las siguientes condiciones:

  •  Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado Mexicano, y
  • Que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito.

De acuerdo con el texto, esta medida entra en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el DOF.

La reforma a la Ley de Amnistía fue polémica durante su discusión, pues legisladores reclamaron que ahora podría ser liberado un violador, un feminicida o integrantes de la delincuencia organizada. Por ello, la oposición señaló que las modificaciones solo beneficiaban a una persona: el titular del Poder Ejecutivo federal, quien ahora concentrará más poder.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Chihuahua

Fallece Jean Succar Kuri en hospital privado de Cancún

El empresario Jean Succar Kuri, culpable del delito de pederastia, falleció este viernes 14 de junio, en un hospital privado de Cancún, Quintana Roo.

El hombre de 79 años de edad cumplía una condena de 93 años de prisión por los delitos de corrupción de menores y pornografía infantil cometidos en esta ciudad.

Fuentes revelaron que Jean Succar Kuri, de origen libanés, murió por un problema cardíaco.

Trascendió que fue el 6 de junio cuando se autorizó que recibiera atención médica en un nosocomio particular, debido a un cuadro de desnutrición, derivadas de un cáncer que padecía.

Tomada de El Economista

Continue Reading

Politica

Inunda toneladas de basura electoral en la Ciudad de México

El paisaje urbano está plagado de caras repetidas una y otra vez. Lonas de plástico que cubren todos los rincones de la ciudad, con rostros que van desde ojos de pirata hasta sonrisas que reemplazaron propuestas políticas. Ahora, tras el día de las elecciones, los candidatos han desaparecido pero toneladas de basura electoral impresa todavía no tienen un destino claro, dejando un sabor a plástico en el ambiente.

Ornela Garelli, de Greenpeace, destaca que en la Ciudad de México, según la ley, la responsabilidad de recolectar esta basura recae en los municipios, aunque en realidad son los partidos políticos y candidatos quienes han inundado el espacio con este material. A pesar de las regulaciones del INE que exigen un plan de reciclaje previo a las elecciones, incluyendo detalles sobre los materiales y su reciclabilidad, parece que estas normativas son ignoradas.

“Muchas de estas lonas están hechas de PVC, un plástico difícil de reciclar y potencialmente tóxico”, explica Garelli. “No se ha revelado públicamente cómo se manejará este material, lo que sugiere que podría terminar contaminando nuestros ecosistemas si se destina a rellenos sanitarios”.

Según estimaciones de organizaciones como la FRRPU, la propaganda electoral del 2024 solo en la Ciudad de México generó alrededor de 30 mil toneladas de residuos. Este problema no ha disminuido con el tiempo; por el contrario, se ha intensificado cada seis años, pasando de 2,500 toneladas en 2012 a 17,000 toneladas en 2018.

Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología de la UNAM, señala que la problemática persiste desde hace años. “Los partidos prometen retirar su basura, pero al final son los servicios de limpieza quienes lo hacen. Debería haber una responsabilidad real sobre estos residuos. El material reciclable es más costoso de manejar, pero el impacto ambiental es considerablemente menor. Es fundamental que se implementen y verifiquen los planes de manejo para estos desechos”.

Continue Reading