Conecta con nosotros

Nacional

A pesar de austeridad anunciada, nuevos ministros de la SCJN superan salario neto de la presidenta Sheinbaum

Publicado

Aunque públicamente se comprometieron a acatar el principio constitucional de que ningún servidor público debe ganar más que la presidenta de la República, los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) percibirán salarios netos superiores al de Claudia Sheinbaum Pardo, según revelan los datos oficiales publicados en el portal de transparencia del máximo tribunal.

De acuerdo con la información disponible, seis de los siete ministros —Hugo Aguilar Ortiz (presidente del tribunal), Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra y Giovanni Azael Figueroa Mejía— recibirán un sueldo bruto mensual de 191,656 pesos, ligeramente inferior al de la mandataria, que es de 191,846 pesos. No obstante, su salario neto asciende a 137,582 pesos, lo que supera los 133,332 pesos netos que percibe Sheinbaum.

La única excepción es la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien tendrá un ingreso neto de 128,992 pesos mensuales, cumpliendo así de manera estricta con el mandato de austeridad republicana. Batres, quien desde su llegada a la Corte ha devuelto parte de sus ingresos a la Tesorería, también renunció a prestaciones como la tarjeta de comida y el seguro de gastos médicos mayores.

Compromisos de austeridad y ajustes pendientes

El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció el 1 de septiembre un plan de austeridad que incluye la eliminación de seguros médicos privados, jubilaciones anticipadas y otras prestaciones consideradas excesivas, que serán sustituidas por servicios del ISSSTE. Este plan, según estimaciones de la Corte, generaría un ahorro anual de hasta 800 millones de pesos.

Aguilar también se comprometió a revisar las pensiones de los ministros en retiro, que actualmente oscilan entre 205,000 y 385,000 pesos mensuales, y a resolver los juicios promovidos por funcionarios judiciales que se resisten a ajustar sus salarios al tope constitucional.

Contexto y legitimidad

La discrepancia salarial se da pese al discurso de legitimidad y austeridad con el que la nueva Corte —electa por voto popular en junio— busca distanciarse de la administración anterior. Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena en la historia del tribunal, subrayó durante la sesión de instalación que “la justicia no puede tener privilegios” y que la institución debe ser “cercana, accesible y sin dispensas”.

Sin embargo, los datos revelan que, al menos en lo salarial, el ajuste aún no se alinea completamente con el principio de que “ningún servidor público gane más que la presidenta”, establecido en el artículo 127 de la Constitución.

Se espera que en los próximos días se publiquen los salarios de los dos ministros restantes —Irving Espinosa Betanzos y Arístides Rodrigo Guerrero García—, así como las asignaciones adicionales por aguinaldo y prima vacacional, que según la SCJN ascienden a 287,591 pesos netos anuales por ministro.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil