Conecta con nosotros

Economía

Aranceles de Trump a México: ¿Qué productos se encarecerán y cómo afectarán a ambos países?

Publicado

El 4 de marzo entró en vigor el aumento de aranceles del 25% impuesto por Estados Unidos a productos provenientes de México, Canadá y China, una medida que ha generado preocupación sobre su impacto en la economía de ambos lados de la frontera. Este impuesto, que afecta a bienes como el aguacate, la cerveza, los electrodomésticos y los automóviles, no solo encarecerá los productos mexicanos en el mercado estadounidense, sino que también podría generar inflación y afectar a los consumidores en Estados Unidos.

México, el principal proveedor de Estados Unidos

Estados Unidos es el principal socio comercial de México, recibiendo el 83% de las exportaciones mexicanas. Bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ambos países habían mantenido bajas tasas de impuestos, lo que facilitaba el comercio bilateral. Sin embargo, con la imposición de estos aranceles, los productos mexicanos se encarecerán, lo que podría tener repercusiones significativas para ambos países.

¿Qué productos mexicanos se verán más afectados?

A finales de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum enumeró los productos que podrían sufrir un aumento de precios en Estados Unidos debido a los aranceles. Entre ellos se encuentran frutas, verduras, carnes, cerveza, automóviles, camionetas, computadoras, productos electrónicos, electrodomésticos y equipo médico.

Las principales exportaciones de México a Estados Unidos se concentran en sectores como:

  • Maquinaria y electrónicos: Incluye computadoras, teléfonos, monitores, proyectores, cables, motores, generadores, refrigeradores y equipos de aire acondicionado.
  • Transporte: Automóviles y camionetas.
  • Insumos médicos y de laboratorio: Equipo médico y productos farmacéuticos.
  • Combustibles: Gasolina y otros derivados del petróleo.
  • Alimentos: Granos, cereales, verduras, frutas (como el aguacate), alimentos preparados, salsas, chocolate, azúcar, jugos y cerveza.
  • Metales, plásticos y químicos: Productos como caucho, neumáticos, embalajes y productos químicos.
  • Textiles y calzado: Ropa, calzado y productos de piel.

Impacto en México y Estados Unidos

El aumento de los aranceles tendría consecuencias distintas para ambos países. En el caso de México, se espera un impacto negativo en el empleo, el crecimiento económico, la inversión y el tipo de cambio, con una posible depreciación del peso frente al dólar. Además, podría generarse inflación interna debido a la reducción de ingresos por exportaciones.

Por otro lado, Estados Unidos enfrentaría un aumento en los precios de los productos importados, lo que se traduciría en inflación y una menor disponibilidad de bienes en el mercado. Según el Instituto Peterson de Economía Internacional, los sectores más afectados serían los de maquinaria, transporte, electrónicos, combustibles, vegetales, alimentos preparados, metales, plásticos, químicos, textiles y productos de piel.

¿Quién pagará los platos rotos?

Aunque los aranceles son pagados inicialmente por las empresas importadoras, el costo final recae en los consumidores estadounidenses. Por ejemplo, el precio de un aguacate o de una cerveza mexicana podría aumentar significativamente en los supermercados de Estados Unidos. Esto no solo afectaría el bolsillo de los consumidores, sino que también podría reducir la demanda de productos mexicanos, impactando aún más a los exportadores.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil