Conecta con nosotros

Nacional

ONU alerta por reforma a la Guardia Nacional

Publicado

Especialistas de la ONU calificaron este martes como “extremadamente preocupante” la reforma que el Senado de México podría aprobar en los próximos días, la cual transferiría el control de la Guardia Nacional al Ejército. La Guardia Nacional fue creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador bajo la promesa de mantenerla bajo mando civil.

En un comunicado, los expertos de Naciones Unidas señalaron que la modificación constitucional podría “aumentar el riesgo” de violaciones a los derechos humanos, como la tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

“De aprobarse, la reforma asignaría de manera permanente funciones de seguridad pública a las Fuerzas Armadas. El impacto potencial en el aumento de desapariciones forzadas y en la impunidad es sumamente preocupante”, alertaron los especialistas.

La propuesta de López Obrador, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional, una corporación de seguridad creada en 2019 con más de 130 mil elementos.

El proyecto de reforma también modifica el artículo 129 de la Constitución, que actualmente limita las funciones militares en tiempos de paz. Los expertos de la ONU advirtieron que la reforma “ampliaría el papel de las Fuerzas Armadas en la vida pública”, más allá de sus responsabilidades tradicionales.

Aunque el presidente López Obrador ha negado que la reforma implique “militarismo” o “represión”, el pronunciamiento de la ONU recordó que integrantes de las Fuerzas Armadas han sido señalados por presuntas violaciones a los derechos humanos. Además, señalaron que México estaría incumpliendo recomendaciones de organismos internacionales que desde 1999 insisten en que las labores de seguridad pública deben ser realizadas por cuerpos civiles.

La Guardia Nacional fue creada en 2019 como respuesta a la corrupción y falta de efectividad de la Policía Federal para enfrentar a los cárteles del narcotráfico. Desde su inicio, fue diseñada como una institución de carácter civil, tal como lo establece la Constitución mexicana.

No obstante, desde 2022, López Obrador ha impulsado la idea de colocar a la Guardia Nacional bajo el control del Ejército. En septiembre de ese año, su primera reforma en este sentido fue aprobada y publicada, pero en abril de 2023 la Suprema Corte la declaró inconstitucional, argumentando que la iniciativa contravenía el carácter civil de la corporación establecido en la Constitución.

A pesar de este fallo, el presidente reintrodujo la propuesta como parte de un paquete de 20 reformas en febrero de 2024. La nueva versión ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, y se espera que sea discutida en el Senado.

Además de la transferencia del mando de la Guardia Nacional a la Sedena, la reforma incluye cambios importantes, como la facultad de la corporación para llevar a cabo investigaciones penales junto al Ministerio Público. La modificación al artículo 21 de la Constitución establece que la investigación de delitos será responsabilidad conjunta del Ministerio Público, la policía y la Guardia Nacional.

Bajo el mandato de López Obrador, las Fuerzas Armadas han asumido un papel protagónico en múltiples áreas del gobierno, como la construcción de infraestructura, la administración de aduanas y aeropuertos, y la operación de empresas estatales como el Tren Maya.

Los expertos de la ONU han expresado preocupación desde hace años sobre el creciente papel de los militares en la seguridad pública de México, advirtiendo que esta tendencia podría socavar los derechos humanos y aumentar la impunidad en el país.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil