Nacional
Puntos para entender la nueva reforma de repartidores de plataformas digitales

El trabajo a través de plataformas digitales en México, que emplea a 658 mil personas según datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), podría estar por experimentar cambios significativos. Una nueva iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo busca regular las condiciones laborales de choferes y repartidores de apps como Uber, Didi y Rappi, brindando mayor seguridad a estos trabajadores, muchos de los cuales actualmente no cuentan con acceso a la seguridad social.
De los cientos de miles de personas empleadas en este sector, aproximadamente 272 mil perciben un salario por encima del mínimo. Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentan es la falta de protección social, lo que ha generado preocupación sobre la precariedad de estos empleos.
Cambios propuestos en la reforma laboral
La reforma, conocida como iniciativa sobre trabajo en plataformas digitales, propone modificar la Ley Federal del Trabajo para incluir un nuevo capítulo dedicado específicamente a este tipo de empleos. Entre los cambios más importantes está la creación de un régimen transitorio para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implemente un programa piloto obligatorio, cuyo objetivo será garantizar que estos trabajadores tengan acceso a la seguridad social y cuenten con seguro en caso de sufrir accidentes laborales.
Aunque la iniciativa no cambiará el modelo de trabajo flexible que actualmente ofrecen estas plataformas —donde los repartidores eligen sus horarios y qué app usar— sí se establecerán reglas claras para las relaciones laborales. Una de ellas es que las empresas deberán registrar un contrato entre el repartidor y la plataforma ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Además, se exigirá que las aplicaciones expliquen de manera clara las reglas y el funcionamiento de sus algoritmos, a través de una política de “gestión algorítmica” incluida en el contrato.
Seguridad social y protección para repartidores
Uno de los aspectos centrales de la reforma es que los repartidores que ganen al menos un salario mínimo tendrán derecho a la seguridad social a través del IMSS. Esto incluirá acceso a seguros de riesgo de trabajo, enfermedades, incapacidad, maternidad, pensiones y guarderías, además de derechos a créditos del INFONAVIT. Para aquellos que no alcancen el salario mínimo, podrán asegurarse bajo el régimen de trabajadores independientes.
La iniciativa también establece que en caso de un accidente laboral, la plataforma deberá cubrir el seguro del trabajador. Este seguro será obligatorio y deberá garantizar protección en el marco de las horas en las que el repartidor esté prestando servicio.
Pago de utilidades y desconexión laboral
Otra medida relevante es que los repartidores tendrán derecho a participar en el reparto de utilidades. Además, la reforma introduce el concepto de “subordinación discontinua,” que reconoce como tiempo efectivo de trabajo el periodo que transcurre desde que el repartidor acepta un pedido hasta que lo entrega.
Finalmente, se contemplan normas para la “desconexión laboral”, definiendo las condiciones bajo las cuales los repartidores no estarán obligados a cumplir con pedidos, y regulando qué sucede cuando no se completan las entregas.
Este nuevo marco busca brindar una mayor protección a los trabajadores de plataformas digitales, estableciendo un equilibrio entre la flexibilidad del modelo y la protección de sus derechos laborales.