Principal
Senado recibe la reforma a la Guardia Nacional: ¿Cuándo inicia su discusión?

La reforma a la Guardia Nacional ha llegado al Senado, según informó el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña. La minuta fue enviada a la Cámara Alta y se turnó a las comisiones correspondientes para su análisis y discusión. Este es el siguiente paso en el proceso legislativo que busca realizar modificaciones a la estructura y funciones de la Guardia Nacional, un tema que ha generado amplio debate en el ámbito político y social.
El jueves 19 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que otorga al Ejército el control de la Guardia Nacional y modifica las funciones de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, asignándoles un rol más amplio dentro de su Administración.
La reforma, que propone que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se haga cargo de la administración de la Guardia Nacional, una fuerza de más de 120 mil elementos creada en 2019 con el compromiso de mantener su carácter civil, fue aprobada con 362 votos a favor, 133 en contra y sin abstenciones.
El dictamen será revisado y debatido por los senadores de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, bajo la presidencia de Ernestina Godoy y Citlalli Hernández, respectivamente. Estas comisiones tendrán la responsabilidad de analizar los detalles de la reforma antes de que avance en el proceso legislativo.
La tercera reunión ordinaria está prevista para el próximo lunes 23 de septiembre de 2024, a las 16:00 horas. Si la reforma a la Guardia Nacional es aprobada en comisiones, podría ser discutida en el pleno del Senado el martes 24 de septiembre, fecha en la que está programada la sesión ordinaria de la Cámara Alta. Este paso sería clave para avanzar en la implementación de los cambios propuestos por el Ejecutivo.
La iniciativa del presidente López Obrador pretende que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asuma el control administrativo de la Guardia Nacional, una fuerza de seguridad que cuenta con más de 120 mil elementos y que fue creada en 2019 bajo el compromiso de mantener su carácter civil.
La reforma también plantea modificar el artículo 129 de la Constitución, que actualmente restringe las funciones de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, una disposición que ha permanecido sin cambios desde su inclusión en la Carta Magna de 1857.
Además, la reforma modifica el artículo 21 de la Constitución para eliminar la “garantía orgánica” que establece que las instituciones de Seguridad Pública deben tener un carácter civil. Este cambio permitiría que la Guardia Nacional sea administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), alejándola de su naturaleza originalmente civil.
La reforma también introduce otros cambios, como la disposición de que los delitos sean investigados de manera conjunta por el Ministerio Público, las policías y la Guardia Nacional. Asimismo, establece que el personal de la Guardia Nacional provendrá de origen militar con formación policial, estarán adscritos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y se encargarán de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.