Principal
Trump y líderes mundiales firman en Egipto un acuerdo que estipula el fin de la guerra en Gaza

el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los jefes de Estado de Egipto, Turquía y Catar firmaron solemnemente este lunes un acuerdo que establece el fin de dos años de guerra en la Franja de Gaza. La ceremonia, celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, contó con la presencia de una treintena de líderes mundiales que actuaron como testigos del pacto, en una cumbre destinada a “poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y mejorar los esfuerzos para lograr la paz y la estabilidad en Oriente Medio”.
Los cuatro mandatarios –Trump, el egipcio Abdel Fattah al-Sisi, el turco Recep Tayyip Erdogan y el qatarí Tamim bin Hamad Al Thani– estamparon sus firmas en el documento y lo levantaron ante los medios de comunicación, en un gesto que pretende marcar un punto de inflexión histórico en uno de los conflictos más intratables de la región.
Un momento “histórico” entre el optimismo y la cautela
“Fue un gran obstáculo. Pero todo salió tan bien que nadie podía creer que estuviéramos aquí, certificando y terminando todo, y todos estuvieran contentos. Nunca antes había visto tanta felicidad”, declaró Trump tras la firma, rodeado de sus homólogos. El mandatario estadounidense calificó el acuerdo como “el más grande y complejo” y llegó a afirmar que evitaba el riesgo de que estallara una “Tercera Guerra Mundial” en la región.
El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión de la cumbre, se refirió durante el acto al derecho de los palestinos a “su autodeterminación” y subrayó que la guerra no debe menoscabar su libertad. También envió un mensaje a la población israelí, instando a “aprovechar este momento para que sea el comienzo de una convivencia pacífica y para una paz duradera para todas las poblaciones”.
Asistentes y ausentes notables
La cumbre reunió a una impresionante lista de más de 20 líderes internacionales. Entre los asistentes se encontraban el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente francés, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Friedrich Merz; y el secretario general de la ONU, António Guterres, entre otros.
Sin embargo, la mesa de firma y las discusiones adolecieron de dos ausencias cruciales: Israel y Hamás. Un portavoz del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó que Israel no enviaría representante a la cumbre de paz. Por su parte, un miembro del buró político de Hamás declaró que el grupo “no estará involucrado” directamente, recordando que siempre ha actuado a través de mediadores qataríes y egipcios. Tampoco estuvo presente Irán, cuyo ministro de Exteriores declinó la invitación para no tratar con países que “atacan al pueblo iraní”.
Un acuerdo por fases y los próximos desafíos
El acuerdo firmado este lunes representa la consolidación de un proceso que ya está en marcha. Su primera fase, que incluye el alto el fuego, la retirada gradual de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria y el intercambio de rehenes por prisioneros, se implementa desde la semana pasada.
Precisamente este lunes, como parte de ese canje, Hamás completó la liberación de los 20 rehenes israelíes que aún mantenía con vida en Gaza, los cuales fueron trasladados a territorio israelí a través de la Cruz Roja. En paralelo, Israel inició la liberación de los primeros grupos de un total de 1.968 prisioneros palestinos, una medida que generó escenas de júbilo en Cisjordania y Gaza.
Trump anunció en Sharm el Sheij que “la segunda fase de las negociaciones ya ha comenzado”. Esta próxima etapa abordará, según lo previsto en el plan estadounidense, los asuntos más espinosos y determinantes para una paz duradera: la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza, el desarme de Hamás y la futura gobernanza del territorio. La complejidad de estos temas y la ausencia de dos actores clave en la mesa de negociaciones dejan entrever los enormes desafíos que aún quedan por superar.